Bolsa, mercados y cotizaciones

Y el 'QE3' lo pone... Reino Unido: imprimirá 50.000 millones de libras

El Banco de Inglaterra (BdI) ratificó ayer su facilidad para darle a la manivela y crear dinero para luchar contra la crisis. Por tercera vez desde 2009, la Vieja Dama recurrió a la alternativa de imprimir más billetes.

Esta tercera ronda de estímulo cuantitativo -QE3, en sus siglas en inglés- está dotada con 50.000 millones de libras -unos 59.500 millones de euros-, una cifra que aumentará hasta los 325.000 millones de libras el volumen total del dinero nuevo introducido por el Banco de Inglaterra en la economía en los tres últimos años.

"La débil perspectiva del crecimiento a corto plazo y la presión bajista asociada con esa debilidad económica significan que, sin un estímulo monetario adicional, era más posible que la inflación no cumpliera el objetivo de situarse en el 2 por ciento en el medio plazo", argumentó la entidad. Según los últimos datos, la economía británica se contrajo un 0,2 por ciento en tasa intertrimestral en el cuarto trimestre del año, mientras que las previsiones contemplan que la inflación podría haber caído en enero del 4,2 al 3,6 por ciento. Para contener esta evolución y, sobre todo, para evitar una recaída en la recesión, el BdI decidió introducir ese dinero en la economía mediante la compra de deuda pública en el mercado durante los tres próximos meses. En cambio, no tocó los tipos de interés, aunque en este terreno apenas tiene margen, puesto que se encuentran en el 0,5 por ciento desde marzo de 2009.

Los expertos, sin embargo, creen que no será suficiente. "La economía británica permanece desesperadamente frágil y como la perspectiva en Europa sigue siendo deprimente, el nuevo estímulo del Banco de Inglaterra es posible que no reduzca el riesgo de volver a la recesión a corto plazo. Esperamos otra ronda de expansión cuantitativa una vez que termine la que activó ayer", prevé Azad Zangana, economista europeo de Schroders.

Sorpresa en Indonesia

Ayer también se reunieron los bancos centrales de Indonesia y Corea del Sur. Y hubo sorpresas. El primero recortó los tipos de interés de forma inesperada del 6 al 5,75 por ciento. Por el contrario, el segundo hizo lo previsto y mantuvo los intereses en el 3,25 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky