Bolsa, mercados y cotizaciones

Fitch: el BCE debe comprar más deuda para evitar un "cataclismo" por el colapso del euro

  • ¿Que implicaría para la estabilidad financiera y política el colapso del euro?
  • Fitch no cree que el euro pueda salvarse si un rol más activo del BCE
  • Grecia no dejará el euro por los altos costes que supondría para el país
Mario Monti, primer ministro italiano. El país transalpino es la clave para el futuro del euro, según Fitch. Foto: Archivo

Los mercados se han revuelto después de que la agencia de calificación Fitch advirtiera de que el Banco Central Europeo tienen que incrementar sus compras de deuda soberana para apoyar a Italia y evitar un colapso del euro "cataclísmico". Carmignac manda otra carta al BCE para pedir la compra ilimitada de bonos soberanos.

David Reiley, jefe de ratings soberano de la agencia, se mostró hoy así de contundente en una conferencia ante inversores, explicando que el colapso del euro sería desastroso para la economía global, y que aunque no es el escenario de base de Fitch, podría ocurrir si Italia no consigue arreglar sus problemas de deuda.

"El fin del euro sería cataclísmico. El euro es una moneda de reserva", añadió Riley. "¿Qué haría esto en términos de estabilidad financiera y política", señaló, en una muestra de la subida del tono de la advertencia de la agencia, que hasta ahora no había emitido una señal de tal importancia. Ayer, el mismo Riley fue más suave, aunque advirtió de la recesión en Europa.

Siguiendo con el país transalpino, Riley añadió que "es difícil creer que el euro sobrevivirá si Italia no lo consigue". Por ello, Riley pide al BCE que abandone su actual reticencia a comprar más bonos de países en problemas y también exige que se permita al fondo de rescate europeo, el EFSF, financiarse en el banco central.

"¿Puede salvarse el euro sin un compromiso más activo del BCE? Francamente creemos que no", explicó Riley, que dice que el banco tiene mucha capacidad para expandir su balance sin desatar una ola de inflación en la Eurozona.

"¿Por qué no sale el BCE y dice que va a poner un tope a los tipos de interés o que no va a permitir que los tipos de interés superen el 7% o el nivel que vean como el límite?... ¿Por qué no transformar el FEEF en un banco para que pueda pedir prestado al BCE y así no tenga que ir al mercado?", se pregunta Riley en un resumen de todas las propuestas a las que se ha opuesto hasta ahora Alemania.

A vueltas con Grecia

Por otro lado, el analista volvió a recordar que Grecia permane como una de las mayores amenazas para la Eurozona. El año pasado, la decisión de que los inversores tuvieran pérdidas destrozó la asunción anterior de que nadie en la Eurozona podría hacer default, lo que ha hecho que los inversores tengan que repensar su visión de la moneda única.

"Que Grecia dejara el euro podría ser el comienzo del fin de la moneda única", explicó. "Grecia sigue siendo el joker de la baraja. Todavía tiene el potencial de hundir a la Eurozona en una crisis".

A pesar de ello, el analista cree que el trauma que supondría el abandona del euro frenará cualquier intento de Atenas de volver al dracma. "No creemos que Grecia deje el euro. El análisis coste/beneficio no sale".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky