Bolsa, mercados y cotizaciones

El principio de veto de la UE a Irán eleva el precio del 'Brent' más de un 5% en el año

El precio del petróleo vuelve a bailar al son de las tensiones geopolíticas. Así lo muestra la evolución de la cotización de esta materia prima que en apenas dos sesiones, desde que comenzó 2012, ya acumula una subida superior al 5%. No en vano, en la jornada de ayer el barril Brent, de referencia en Europa, llegó a superar la cota de los 113 dólares frente a los 107,38 con los que cerró en la última sesión de 2011.

El foco del conflicto, el estrecho de Ormuz. Una zona clave para el comercio mundial de petróleo, ya que se encuentra en la salida del golfo Pérsico, una de las zonas más ricas en crudo. De hecho, se estima que aproximadamente 17,5 millones de barriles de petróleo circulan al día por este enclave, lo que equivale al 20% del consumo mundial en una jornada, mientras que a lo largo del año transita el 40% de la producción petrolífera mundial. De ahí, su importancia para la oferta mundial de crudo.

Estas tensiones han aumentado en los últimos días después de que Irán probara en esta semana nuevos modelos de misiles y simulara el cierre militar del estrecho de Ormuz. Unas pruebas que según el régimen de Mahmud Ahmadineyad responden con el fin de "probar la capacidad del país para cerrar la zona" ante lo que denominan presencia hostil de EEUU en ese enclave y a las sanciones que está sometiendo este país a Irán por su programa nuclear. Por su parte, el gobierno americano ya ha respondido que mantendrá sus maniobras militares en el golfo Pérsico.

La UE se suma a las sanciones

La Unión Europea (UE) no se ha mantenido al margen de esta situación y ayer los Veintisiete llegaron a un principio de acuerdo con el cual prohibir las importaciones de petróleo iraní, aunque sin fijar, de momento, una fecha concreta para la imposición de este veto. "Se ha acordado iniciar el embargo. Ya no se debate la idoneidad de la medida o no". Señala un diplomático de la UE citado por la agencia Reuters. Ante lo que el régimen iraní ha asegurado que buscará alternativas a las exportaciones para la UE.

A tenor de ello, Mahmud Ahmadineyad indicó ayer que iniciará el próximo domingo 8 de enero una gira por Latinoamérica para fomentar las relaciones bilaterales con Venezuela, Nicaragua, Cuba y Ecuador. Su primera parada será en Caracas donde se reunirá con su homólogo venezolano Hugo Chávez.

Desde inicios de 2012, este conflicto ha repercutido en el encarecimiento tanto del barril Brent como del West Texas. En el caso del petróleo del Mar del Norte, este sube un 5,3%. Mientras que en el caso del tejano, repunta un 4%. Ésto se ha traducido en un incremento de la brecha entre el precio de cada uno de estas dos referencias. La cual después de alcanzar un máximo histórico el 14 de octubre en los 27,9 dólares, se había reducido paulatinamente hasta cerrar 2011 en los 8,55. Sin embargo, con el repunte de ayer del Brent esta diferencia se ha ampliado hasta superar de nuevo los 10 dólares. Una circunstancia excepcional ya que históricamente la brecha entre los barriles europeo y americano ha sido de un dólar.

La ampliación de esta diferencia se produce ya que según datos de la AIE, Irán exporta 2,15 millones de barriles de petróleo al día, de los que en casi 792.000, más de un tercio del total, tienen como destino Europa. De manera que un cierre de las exportaciones petroleras de este país a priori afectaría más al crudo europeo que al americano.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky