Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca sufre el precio de saldo con el que Unicredit busca capital

Una mala noticia para quienes se muestren partidarios del dicho de año nuevo, vida nueva. Este aforismo no se cumple. Al menos en lo que respecta al mercado bursátil. Si en 2011 fueron los bancos los que arrastraron a los índices a los números rojos, ayer la historia volvió a repetirse.

Y la principal razón tampoco dista mucho de la que sirvió el año pasado para justificar que el sector financiero fuera uno de los más bajistas (perdió un 32%): las necesidades de capital que tienen las entidades financieras, que la Autoridad Bancaria Europea sitúa sólo en España en más de 26.000 millones.

Esta necesidad quedó ayer plasmada en Unicredit. La entidad intaliana anunció un descuento del 43% para poder llevar a cabo su ampliación de capital por valor de 7.300 millones de euros. Y la noticia provocó su desplome en bolsa. Sus títulos cerraron la sesión co una caída del 14,45% y arrastraron al resto del sector europeo. No en vano, los inversores temen que la italiana no sea la única en tener que recurrir a descuentos para captar capital. Y ya han empezado a hacer sus quinielas sobre quiénes pueden ser los siguientes.

Los dardos, en España e Italia

En los pronósticos aparecen los franceses Crédit Agricole y Société Générale, que ya han suspendido su dividendo de 2011 (Unicredit también optó por ello antes de ampliar capital), que cerraron ayer con caídas del 3 y 3,41%. Pero también los españoles que de momento han optado por el canje de preferentes por acciones y no por recortes de dividendo para ampliar capital. De hecho, el Ibex 35 se convirtió ayer en el peor indicador europeo, con permiso del italiano Ftse Mibtel, al despedir la sesión con caídas del 1,7%, hasta los 8.581.8 puntos que le llevaron a rozar las pérdidas en lo poco que llevamos de 2012 (ver gráfico). Algo que no ha de sorprender si se tiene en cuenta que el índice español es uno en los que más pesa el sector financiero (más de un 30%). Un sector que fue ayer la diana de todos los bajistas.

Por ejemplo, las acciones de Santander perdieron nada menos que un 3,85% ya que, además de verse arrastradas por el anuncio de Unicredit, también se vieron perjudicadas por el hecho de que ayer fue el primer día en el que los inversores que optaron por el canje de preferentes por acciones del banco podían vender sus títulos, que suponen el 3,8% de su capital; y eso hicieron.

Junto a Santander, BBVA y Sabadell, que también han recurrido al canje de preferentes por acciones como vía para ampliar capital, también despidieron la sesión con fuertes caídas que en su caso ascendieron al 2,94 y 2,92%, respectivamente. En la otra cara, Caixabank, que se revalorizó un 1,31%, convirtiéndose en el más alcista del Ibex.

Aunque el Ibex fue uno de los índices más penalizados, no fue ni mucho menos el único que echó la persiana con números rojos. Las caídas se repitieron también en el resto de los parqués europeos, que se vieron penalizados además por el nuevo récord de dinero que depositó la banca europea en el BCE, la enésima prueba de que los préstamos del organismo no van a ir a parar a empresas ni familias (ver página 13). Y tambiénWall Street lidiaba a media sesión con pérdidas del 0,15% ante la ausencia de buenos datos económicos y los malos augurios del primer ministro chino, Wen Jiabao, sobre su economía. "Vemos presión bajista sobre nuestra economía y al mismo tiempo una elevada inflación", señaló.

Sin impacto en el bono italiano

El mercado de renta fija, al menos el de la periferia europea, volvió a demostrar su correlación con el mercado de renta variable. Las caídas de la bolsa encontraron también su réplica en las caídas de los precios de los bonos, lo que provocó repuntes en su rentabilidad. Así, el rendimiento del bono español a diez años se elevó del 5,28 al 5,43%, lo que disparó la prima de riesgo con respecto al bono alemán hasta los 350 puntos básicos. Más tranquilidad se vivió en el mercado italiano. La rentabilidad de su bono permaneció en el entorno del 6,93% y su diferencial con el bund se mantuvo en los 502.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky