
Defecto: pedir. Virtud: no dar. Pues bien, los países de la eurozona dependerán en 2012 de que los inversores no sean extremadamente virtuosos, porque, en conjunto, les pedirán 1,25 billones de euros, la cantidad que necesitan para afrontar los vencimientos de deuda pública que afrontarán a lo largo del próximo año.
Un desafío extraordinario tanto en lo cuantitativo -puesto que esa cifra equivale prácticamente al 13 por ciento de la economía de la región- como en lo cualitativo, porque supondrá una reválida para pulsar el grado de confianza que los europaíses inspiran en los mercados financieros tras la extrema tensión de 2011.
España supondrá una parte importante del pastel. En 2012, y por el momento, le vencen 147.893 millones de euros: 130.346 millones puramente de deuda pública y 15.672 millones procedentes de los vencimientos de títulos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob).
En total, unos vencimientos que alcanzan el 13,2% del Producto Interior Bruto (PIB) español. Estos vencimientos se concentrarán en cuatro meses, fundamentalmente.
Según los datos detallados por la Dirección General del Tesoro y Política Financiera, en febrero vencerán 14.400 millones de euros; en abril, 21.500 millones; en julio, 17.000 millones; y en octubre, 26.350 millones. A la espera de que las emisiones de letras sigan engordando los vencimientos a corto plazo, la factura de los intereses que pagará España en 2012 asciende a 30.000 millones de euros.
Italia, la gran protagonista...
Si el Tesoro español afronta un duro examen el próximo ejercicio, el italiano encara el más difícil todavía. En 2012 necesitará captar 336.500 millones de euros para cubrir sus vencimientos.
Es decir, una cantidad equivalente al 20,8% del PIB de Italia. Semejante reto representará, sin ninguna duda, el Rubicón de la crisis de la deuda soberana de la eurozona. Sobre todo, si persisten los altos costes de financiación que ha tenido que pagar el Tesoro transalpino en la recta final de 2011. En este sentido, no habrá que esperar demasiado tiempo para desvelar esta incógnita, puesto que el grueso de los vencimientos se concentra en los cuatro primeros meses del ejercicio. Entre enero y abril, el Tesoro italiano deberá devolver 158.000 millones de euros -más en concreto, entre febrero y abril, 142.700 millones-.
Aún habrá dos países cuyos vencimientos superarán el 20% de la riqueza que genera su economía en un año. Son Chipre (4.450 millones, el 23,7% de su PIB) y Grecia (48.226 millones, el 22,2% de su PIB).
El caso heleno, sin embargo, es distinto, porque su destino no está en sus manos, sino en las de la troika (Europa, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional), que es la que tiene que seguir suministrando el dinero del rescate griego, sin el que Atenas no podría reunir el dinero suficiente como para atender sus compromisos financieros.
...pero el núcleo no queda atrás
Pero la obligación de salir al mercado para obtener en él los recursos para poder pagar sus deudas no es exclusiva de la denominada Europa periférica.
El núcleo también se las tendrá que ver con los inversores. Y con asiduidad. A Francia le vencen 281.231 millones, el 13,7% de su PIB, y a Alemania 218.094 millones, equivalentes al 10,5% su riqueza.