Bolsa, mercados y cotizaciones

Grecia se lanza a por crudo iraní: el temor a un impago frena la venta de otros países

Foto: Archivo

Grecia se ha visto obligada a elevar sus compras de petróleo a Irán debido a que la mayoría de operadores ha cortado el suministro al país y los bancos se niegan a proporcionar financiación por temor a que Atenas deje de pagar su deuda, informa Reuters.

Los operadores explican que Grecia está acudiendo a Irán pese a la presión de Washington y Bruselas, que se disponen a aprobar nuevas sanciones contra el régimen iraní y su polémico programa nuclear.

Las importaciones de petróleo iraní a Estados Unidos están sujetas a sanciones, pero siguen siendo plenamente legales en Europa y Asia. La UE ha anunciado recientemente que considerará las sanciones pertinentes en unas semanas.

La parálisis casi total de los acuerdos petroleros con Grecia, que tiene cuatro refinerías, muestra cómo el comercio en Europa podría frenarse debido a la ruptura de la confianza causada por la crisis de deuda de la Eurozona, que amenaza con extenderse a más países.

"Compañías como la nuestra no pueden negociar con ellos. Hay mucho riesgo. Quizá los operadores independientes estén más dispuestos a eso", explica un operador de una gran petrolera internacional.

"Nuestro departamento de finanzas se niega a trabajar con ellos. No es que no pagasen, es sólo una medida de precaución", señala un operador de una de las mayores comercializadoras.

"No hemos podido encontrar ningún banco dispuesto a financiarnos. Hemos perdido buenas oportunidades en el país", asegura un tercer operador.

Más de dos decenas de operadores europeos contactados por Reuters en petroleras y firmas de comercialización explican que la falta de financiación bancaria ha forzado a Grecia a dejar de comprar crudo de Rusia, Azebaiyán y Kazajistán en los últimos meses.

Depende de las importaciones

Grecia, que no tiene producción doméstica, depende de las importaciones de crudo. En 2010, importó el 46% del petróleo de Rusia y un 16% de Irán. Arabia Saudí y Kazajistán proporcionaron un 10% cada uno y Libia e Irak un 9 y un 7%, de acuerdo con los datos de la Unión Europea.

"Se ven obligados a sobrevivir con el suministro iraní, ya que los demás no les venden casi nada en un entorno como el actual", asegura otro operador.

La principal refinería griega, Hellenic Petroleum, niega haber tenido dificultades en la compra de crudo. Por su parte, la segunda mayor refinería helena, Motor Oil Hellas, se ha negado a hacer comentarios.

"Nuestros acuerdos de suministro se basan en consideraciones de carácter puramente comercial, no hay otros factores que interfieran," explIca un portavoz de Hellenic.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky