Las decisiones políticas se han convertido en uno de los principales ejes que mueven ahora los mercados, junto a los datos macroeconómicos, esenciales para alumbrar qué depara la economía. Pero las empresas siguen teniendo algo que decir.
Hoy comienza en España una nueva ronda de resultados en la que las compañías mostrarán sus números del tercer trimestre del año. Con el Ibex 35 en su nivel más alto de los dos últimos meses, lo que ahora preocupa es que en estos anuncios las cotizadas confiesen que no serán capaces de lograr sus objetivos y rebajen sus previsiones.
El principal indicador de la bolsa española se apuntó ayer su cuarta jornada al alza, acompañado de las subidas que consiguió el resto de índices europeos -una de las mayores, la del Dax, que sumó un repunte del 3%-. El Ibex superó así la resistencia técnica situada en los 8.800 puntos, al cerrar en los 8.892. "Los alcistas deberían situar su próximo objetivo en la zona de los 9.200 puntos", señalan desde Ecotrader, el portal de estrategia de inversión de elEconomista.
Los acuerdos entre Gobiernos para salvar de nuevo a la banca y para solucionar de raíz el virus griego son las grandes preocupaciones que cotizan los mercados, que suben apoyados en los nuevos avances de una recapitalización. Ahora las bolsas se enfrentan a una nueva prueba de fuego que puede ayudarles a consolidar las alzas, o no.
En España la oleada de resultados comienza el martes, con las cuentas trimestrales que publica Banesto, de las que se espera un beneficio neto de 58 millones de euros, es decir, una caída del 16% respecto a lo que ganó entre julio y septiembre de 2010. Habrá que esperar a la semana que viene para conocer las cuentas del Ibex; el día 17 las publicará Ferrovial. Y hasta mediados de noviembre la bolsa española tendrá números que digerir.
La temporada de presentaciones es clave para que las subidas se sostengan, pues además existe el temor de que se anuncien rebajas en los objetivos. "No veríamos descabellado que muchas de nuestras empresas anuncien profit warnings como lo han hecho ya algunas, no sólo en España sino en el resto de Europa", apuntan desde Serfiex.
En cualquier caso, algunos expertos creen que las empresas no deberían defraudar. Las estimaciones ya están muy ajustadas al escenario en el que se han movido en los últimos meses, por lo que incluso puede haber sorpresas positivas. "A diferencia de lo ocurrido a principios de la crisis, donde las estimaciones eran demasiado optimistas, ahora creemos que pasa más bien lo contrario, el sentimiento entre analistas sobre la situación en España es muy negativo, con lo que no vemos complicado que la mayoría de las compañías bata estimaciones", explica Covadonga Fernández, desde Selfbank.
Dónde están las claves
Por ahora el consenso de bancos de inversión, recogido por FactSet, sólo dispone de estimaciones para 21 de los 35 valores del selectivo. Los expertos esperan que 15 de estas 21 compañías mejoren sus beneficios respecto al mismo trimestre de 2010. No obstante, estas previsiones se han deteriorado mucho en las últimas semanas, con lo que se ha ido bajando el listón.
Las que deben presentar más aumentos con respecto a julio y septiembre del año pasado para no defraudar son Acciona, Acerinox, Gamesa y Técnicas. Las cuatro compañías deberán, como mínimo, duplicar el beneficio que registraron en el tercer trimestre de 2010.
Las entidades bancarias y las constructoras serán probablemente las más castigadas, las que sufrirán una mayor caída en el beneficio. En la banca mediana se esperan rebajas de hasta el 40%, que se calcula en el caso de Popular. Por su parte, Santander es el único que podría mejorar sus ganancias, más de un 15%, aunque pese a ello acabará el año ganando un 3% menos que en 2010.
La semana para conocer todos los números del sector bancario es la última de octubre, en la que se concentran las presentaciones del 40% de las empresas del selectivo español.
Un 42% del selectivo ganará menos en 2011
Fuente: Bloomberg y FactSet