Bolsa, mercados y cotizaciones

Las pérdidas de la banca francesa quintuplican la ayuda que pide Grecia

Las bolsas europeas tenían muchas posibilidades de corregir ayer tras las alzas de la semana pasada. Pero, además, se contaba con un elemento extra determinante.

Grecia presentó este fin de semana otro plan de ajuste tras confirmar que incumplirá el déficit del 2011 y 2012 impuesto por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Un anuncio que volvió a generar dudas en torno a si verdaderamente el país heleno podrá salvarse del impago con los paquetes de ayudas. Fruto de las tensiones, donde incluso se apuntaló sobre un segundo rescate al banco belga Dexia, los bajistas se impusieron en el parqué hasta llevar al Dax alemán y al español Ibex 35 a perder más de un 2 por ciento.

Las infraestructuras y los bancos fueron los sectores que más penalizaron al selectivo español, que cedió un 2,26 por ciento hasta los 8.353 puntos tras negociarse 1.865 millones de euros y oscilar entre los 8.288 y los 8.394 puntos. Las pérdidas de ayer se produjeron en pleno debate de los detalles del pago del sexto tramo del primer plan de ayuda a Grecia por 8.000 millones de euros que mantenían los ministros de finanzas en Luxemburgo. En medio de estas negociaciones, nueve de los grandes bancos del Viejo Continente han perdido más dinero en su capitalización en bolsa en los últimos dos meses que lo que supone este rescate de ayuda.

La banca francesa ha sido la más castigada por su exposición a la deuda helena. La tragedia griega ha provocado que, además de que las agencias de rating rebajen la nota crediticia de algunas entidades, desde finales de julio BNP Paribas, Société Générale y Crédit Agricole acumulen unas pérdidas totales que suponen 4,8 veces el desbloqueo que reclama Grecia.

Otros grandes tenedores de deuda pública helena también han perdido más de 8.000 millones de euros de su valor en bolsa, como los británicos HSBC y Barclays y el alemán Deutsche Bank. Las entidades españolas e italianas, aunque mantienen menos exposición que estos países, siguen penalizadas mientras no se descarte por completo que vayan a pasar por una situación similar a Grecia. Santander, por ejemplo, arrastra caídas en las que se deja unos 9.300 millones, más de la cantidad del polémico tramo de ayuda. Por su parte, BBVA pierde unos 5.000 millones y sólo Sabadell consigue elevar su valor bursátil en estos dos últimos meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky