
Tercera sesión consecutiva en la que los selectivos europeos rebotaron con fuerza tras descalabrarse a principios de semana.
En la primera jornada la rumorología movió a los inversores, el segundo día las palabras de Merkel y Sarkozy defendiendo la permanencia de Grecia dentro de la eurozona y Barroso abriendo la puerta a los eurobonos sin la aprobación de los parlamentarios de cada país avivaron el optimismo y ayer el testigo fue recogido por los principales bancos centrales que intervinieron de forma conjunta para sostener a la banca europea.
Concretamente, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo ha anunciado, en coordinación con la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón y el Banco Nacional de Suiza, que va a llevar a cabo tres operaciones para proveer liquidez en dólares con un vencimiento de aproximadamente tres meses.
Unas ayudas que se derivan como consecuencia de los rumores sobre problemas de financiación que se le atribuían a la banca europea, más concretamente a la francesa, que tambien fue la más penalizada en los mercados. con esta intervención, los bancos centrales tratan de eitar que los bancos se queden sin liquidez y asi seguir desarrollando su actividad.
16
La resurrección de los bancos
Y, de hecho, el sector financiero europeo es uno de los que ayer más remontó en los parqués. Concretamente los 20 mayores bancos en cuanto a capitalización bursátil de media acumulan una subida de un 13 por ciento, destacando sobretodo el repunte del italiano Intesa Sanpaolo y el francés Société Générale que en este periplo repuntan un 21 y un 18 por ciento respectivamente. De hecho han sido las entidades de estos dos países pero sobretodo las galas quienes más se agitaron ante la irrupción de las Autoridades Monetarias en el mercado, prueba de ello es que BNP Paribas se disparó cerca de un 20 por ciento, mientras que Société Générale y Crédit Agricole lo hicieron ambas entidades en mas de un 10 por ciento.
Por otro lado, al fijarse en los españoles, se observa que el BBVA tambien superó a la media con un alza en torno al 14 por ciento, mientras que la subida del Santander fue más comedida y se quedó sobre el 12 por ciento. Sin embargo, lo llamativo de todas estas entidades financieras es el amplio recorrido que en base a sus fundamentales les quedaría a estos valores en bolsa. Al tomar como referencia los datos que muestra el gráfico y dejando de lado el potencial que se le atribuye al banco irlandés nacionalizado Allied Irish Bank el recorrido al alza a doce meses que de media se le presume a estos bancos es de un 65 por ciento, lo que denota el fuerte castigo que llevan acumulados desde que se inciara la caída generalizada en los parqués y la volatilidad se enquistara en los mercados. En este sentido los bancos del país transalpino como los franceses destacaron sobre la mayoría. Así, tanto Intesa Sanpaolo como BNP Paribas y Société Générale tienen un recorrido de un 75, un 112 y un 83 por ciento respectivamente. No obstante pese al atractivo que pueda parecer que tenga el devenir de sus acciones en los mercados dependera más de como se vaya resolviendo la crisis griega, dada la exposición que tienen a la deuda de la economía helena, que por el aparentemente fuerte abaratamiento que muestran sus títulos. BBVA y Santander tienen un recorrido superior a un 45 y a un 42 por ciento en cada caso.