Bolsa, mercados y cotizaciones

Inyecciones liquidez causan mayor inflación, según Instituto Juan de Mariana

Madrid, 11 dic (EFECOM).- Las inyecciones de liquidez en el mercado interbancario efectuadas por los bancos centrales europeos y de Estados Unidos han tenido como consecuencia un aumento de precio de las materias primas, según el Instituto Juan de Mariana.

El observatorio de coyuntura económica dirigido por Juan Ramón Rallo de esta institución independiente ha publicado en su último número un estudio sobre la crisis de las hipotecas de alto riesgo o "subprime" que destaca esta conclusión.

La única respuesta que los Bancos Centrales han sabido dar a la crisis hipotecaria ha sido reiterar todas las "nefastas" políticas que nos llevaron a ella, pero la realidad es que un Banco Central no puede convertir un activo sin valor en uno de calidad por mucho dinero que imprima, según el estudio.

Además, las consecuencias de estas nuevas inyecciones de liquidez no se han hecho esperar: las materias primas se han disparado desde agosto, lo que ya comienza a traducirse en menores márgenes para las empresas.

Habrá más sustos en el futuro y la escalada en el precio de las materias primas se mantendrá mientras los Bancos Centrales sigan expandiendo el crédito, según el instituto.

Tras advertir de que no hay receta mágica para evitar la crisis, el artículo aconseja reducir el peso del Estado para que puedan disminuir los impuestos sin ejercer una presión alcista sobre los tipos de interés.

Las familias, al tener que pagar un IRPF o un IVA menor verán incrementada su renta disponible, lo que les permitiría atender su carga financiera (especialmente la referida a la hipoteca) de una manera más liviana y, además, la morosidad sería mucho menor y con ello también se reducirían los problemas bancarios, según la fuente.

Las empresas también se verían beneficiadas por una reducción en el impuesto de sociedades que les permitiera compensar tanto la mayor carga financiera como el encarecimiento de las materias primas, asegura el Instituto Juan de Mariana.

También sería importante favorecer al máximo la liberalización de los mercados de trabajo y materias primas, evitando que las rigideces reguladoras impidan una rápida recolocación de los trabajadores entre las empresas que reducen plantilla y las que pueden incrementarla, añade la fuente.

Así, el período en el que las familias permanecerán desempleadas será el menor posible, lo que facilitará el pago de sus hipotecas, aduce el artículo.

Por último, según el artículo, resulta imperativo flexibilizar los mercados de factores productivos y, por otro lado, hay que avanzar hacia un sistema monetario libre, donde ninguna autoridad ocupe el monopolio sobre la emisión de dinero. EFECOM

jj/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky