Bolsa, mercados y cotizaciones

Productos para sacar mayor partido del yen

Los inversores han estado constantemente pendientes esta semana del yen. La divisa nipona, la tercera más negociada del mundo -está presente en un 19 por ciento de las operaciones-, ha adquirido semejante protagonismo por la fortaleza mostrada tras el terremoto del 11 de marzo. Repitiendo la pauta que ya le acompañó tras el seísmo de Kobe en enero de 1995, la moneda japonesa se ha visto impulsada por la repatriación de divisas, el cierre de posiciones en activos con riesgo financiadas con yenes y los movimientos especulativos que, conocedores de lo acontecido hace 16 años, han intentado anticiparse a la presumible apreciación que podría registrar la divisa.

Este escenario ha conducido al yen a niveles históricos. En la noche del miércoles al jueves, llegó a apreciarse más de un 4 por ciento contra el dólar y se cambió a 76,25 unidades por billete verde. Nunca antes, desde los nuevos términos cambiarios introducidos en Japón al término de la Segunda Guerra Mundial, había estado tan alto, con lo que dejó vieja la anterior plusmarca, situada en los 79,75 yenes desde abril de 1995. El jueves también escaló hasta las 106,8 unidades por euro.

Para una economía como la nipona, netamente exportadora, esos cruces eran insoportables. De ahí que el jueves se diera por hecho una intervención para frenar al yen. Y ésta no tardó en llegar. El BoJ, en colaboración con los bancos centrales de países del G-7, actuó el viernes en el mercado de divisas. Esta reacción dejó su huella: el yen se depreció hasta las 81 unidades por dólar y las 115 unidades por euro.

Cómo moverse

En este incierto entorno, ¿cómo pueden moverse los inversores? Para los expertos, el yen se ubica entre dos tiempos. A corto plazo, y si no median más intervenciones en el mercado de divisas por parte del BoJ y del G7, podría mantenerse en torno a los 80 yenes o incluso reemprender su tendencia alcista. En el precedente de 1995, y pese a que el BoJ también actuó, se revalorizó con fuerza durante tres meses, en los que acumuló una subida del 20 por ciento. Si ocurriera lo mismo en esta ocasión, podría alcanzar los 70 yenes por dólar.

Ante esta posibilidad, resultan interesantes los fondos cotizados (ETF) que se beneficien de la apreciación del yen. El ETF Long JPY Short USD y ETF Long JPY Short EUR, de ETF Securities, suponen una opción si la moneda nipona sube contra el dólar y el euro, respectivamente.

La situación cambia a medio y largo plazo. En este horizonte temporal, los analistas coinciden en que el yen se depreciará con fuerza -sí, esto también aconteció en 1995-. Si se produce ese viraje, habría que buscar los productos que ganen con la caída de la moneda japonesa. Es el caso del ETF Long USD Short JPY y ETF Long EUR Short JPY.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky