Bolsa, mercados y cotizaciones

Para la empresa española, Libia es anecdótico salvo el caso de Repsol

Buscar la exposición de las compañías españolas a Libia es como buscar una aguja en un pajar. Y en este caso tampoco se consigue encontrar demasiado. Con la excepción de Repsol, cuyo negocio en Libia le reporta el 3,8% de su producción y el 5% de sus reservas totales, la exposición de las compañías cotizadas españolas al país aún en manos de Muammar Gadafi es casi nula.

Y eso a pesar de que España es el quinto socio comercial de Libia, por encima de EEUU y Reino Unido ¿Cómo se explica entonces el fuerte batacazo que está teniendo el Ibex 35, que desde que se recrudecieron los enfrentamientos el lunes ha caído un 3,42%

La respuesta es sencilla: el miedo a que prosiga el contagio de las revueltas iniciadas primero en Túnez y que, de momento, ya han encontrado su réplica en países como Egipto y Libia ha llevado a los inversores a vender todo aquello que tenga o pueda tener exposición a los países de Oriente Medio y Norte de África. El caso de Repsol, que el lunes comenzó a repatriar a sus empleados y ayer fletó un avión para este fin, es el más obvio. Sus títulos han caído un 3,78% pero los inversores no sólo están vendiendo acciones de la petrolera española por su exposición al mercado libio. También están cubriéndose ante futuros impactos en otros mercados. "El norte de África representa para Repsol el 15% de su upstream (exploración y producción) y las reservas probadas de 2009 ascendían a 143,3 millones de barriles por lo que el impacto sería significativo: 600/700 millones de euros al año, o el 11% del ebitda del grupo", aseguran en Banco Sabadell.

El miedo argelino

Desde Banca March ponen el acento en las repercusiones que pudiera tener una extensión de las revueltas a Argelia, que ayer levantó su estado de excepción en vigor desde 1992, en el negocio de Gas Natural. "Argelia concentra un tercio de su suministro total de gas y habrá que vigilarla muy de cerca", aseguran. De momento, la gasista española publicó un beneficio de 1.201 millones de euros, por haber tenido que realizar provisiones para afrontar la resolución del conflicto que mantiene con la argelina Sonatrach. Sus títulos cayeron un 0,84% en la sesión de ayer y en los últimos dos días, un 3,33%.

También el miedo al contagio, sobre todo a Argelia, es lo que explica que OHL se haya convertido en la segunda compañía que más ha retrocedido en las dos últimas sesiones. Ha perdido el 5% de su valor y eso a pesar de que, según informan en la compañía, su exposición a Libia es cero. Eso sí, tiene grandes proyectos en Argelia como la segunda circunvalación de Argel y también en Qatar. Concretamente en el país atarí llevó a cabo la mayor adjudicación de toda su historia: un hospital por valor de 1.650 millones de euros.

Pero sin duda si ha habido una compañía que esté sufriendo las revueltas libias en su cotización esa es Abengoa. No sólo es la empresa que más valor ha perdido en los dos últimos días -un 6%- también es de las pocas a las que los analistas del consenso que recoge Factset han recortado su precio objetivo en las últimas 48 horas en un 1%. Y es que la compañía, no sólo tiene negocios en Libia, también en toda la zona de Oriente Medio y norte de África. Por no mencionar que es la empresa española con más capital en manos de inversores bajistas (más de un 6%). La compañía, sin embargo, sigue teniendo una recomendación de compra.

Relacionados

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky