Bolsa, mercados y cotizaciones

Otro máximo del 'Brent' abre la mayor brecha con el Texas

El miedo a que las tensiones que se han desatado en Egipto puedan contagiarse a otras zonas cercanas que son grandes productores de petróleo ha puesto en alerta a los inversores. El pasado lunes el barril Brent -de referencia en Europa- llegó a superar por primera vez desde septiembre de 2008 los 100 dólares. Y ayer continuaron las tensiones y, por lo tanto, la escalada de esta materia prima. El precio del petróleo Brent alcanzó los 101,39 dólares marcando un nuevo máximo en el año y consiguiendo la mayor descorrelación con respecto al precio del West Texas, el barril de referencia en EEUU, de la última década.

La evolución del Texas, a diferencia de la del Brent, depende más al comportamiento de países productores que se encuentran fuera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), como EEUU. De ahí que los precios se hayan mantenido en niveles similares desde que comenzó la crisis en Túnez el pasado 14 de enero. En estos momentos, el precio del Texas se sitúa en los 91,51 dólares, frente a los 91,54 dólares que alcanzó el barril a comienzos del conflicto. Muy distinto es lo que ocurre en el Brent.

El petróleo de referencia en el Viejo Continente está mucho más ligado a la actividad que desempeñan las zonas próximas a las movilizaciones y por lo tanto es más susceptible de reflejar los riesgos que existen ante una posible interrupción en el suministro. Así lo manifiesta José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi, quien asegura que "el mercado teme ahora que haya una interrupción en el suministro de petróleo Brent, o que valga más su transporte". Así, desde que estalló la crisis en Túnez, el precio del barril del petróleo de referencia en el Viejo Continente se ha encarecido un 2,74 por ciento, desde los 98,68 dólares hasta los 101,39 dólares. Una situación que puede agravarse si se alarga el conflicto en Egipto. "Tiene (Egipto) un papel importante en el abastecimiento tanto de Europa como de EEUU, no por su producción sino por su privilegiada situación geográfica", explica Francisco López Ollé, analista de XTB. Y es que, según esta firma, entre el canal de Suez y el oleoducto Sumed -que une el Mar Rojo con el Mediterráneo- pueden fluir en torno a los 2,6 millones de barriles diarios.

La OPEP controla cerca del 34 por ciento de la producción mundial del petróleo y casi el 80 por ciento de las reservas probadas, mientras que los países de fuera de la organización poseen más del 20 por ciento de las mismas . Sin embargo, son los países de fuera de la organización, principalmente Rusia y EEUU, los que concentran la mayor producción de petróleo. Para 2010 se preveía que movieran 10 y 8,37 millones de barriles por día. Dentro de la OPEP son Arabia Saudí, Irán y Emiratos Árabes los mayores productores de petróleo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky