Bolsa, mercados y cotizaciones

El 61% de los expertos ya ve aumentos de los tipos en 2011

El mercado no lo esperaba. Pero así es el BCE, que vuelve a afinar su punto de mira para preparar un incremento de los intereses en caso de que la inflación prolongue su ascensión.

2011 no es un año cualquiera para Jean-Claude Trichet. Es el de su retirada. Abandonará la presidencia del Banco Central Europeo (BCE), en la que desembarcó en 2003, el 31 de octubre. Y por cómo lo ha comenzado no parece que esté por la labor de darse un homenaje ni que esté oxidado. Todo lo contrario.

En la primera reunión de política monetaria del año, que tuvo lugar el 13 de enero, demostró que sigue en plena forma. Tanto, que no dudó en lanzar un mensaje de lo más sorprendente. "El mercado sabe que el BCE hará lo que sea necesario", advirtió. Aludió así a que la institución no dudará en subir los tipos de interés si las incipientes presiones inflacionistas persisten. Como refuerzo, recordó, a modo de ilustrativo ejemplo, que en julio de 2008 ya fue capaz de elevar el precio del dinero del 4 al 4,25 por ciento con la crisis financiera ya sobre la mesa.

Por inesperado, este discurso ha modificado las previsiones del mercado. Antes de escuchar al banquero galo, las expectativas eran casi unánimes: la zona euro no vería una subida de los intereses hasta 2012. ¿Y después? Pues ya no lo son tanto. De los 13 expertos consultados por elEconomista, ocho creen que sí habrá incrementos en 2011 y los otros cinco mantienen que no se producirán hasta el próximo ejercicio -ver gráfico-. La discordia, por tanto, está sembrada en un terreno en el que, a priori, no se esperaban sorpresas tan tempranas. "Reconozco que tras el discurso de Trichet aumenta la probabilidad de adelanto en la subida de tipos a este año", admite José Luis Martínez, estratega en España de Citi.

Sin prisa, pero con realismo

Eso sí, los analistas que vislumbran repuntes en 2011 no creen que la veda se abra pronto, sino que ocurrirá en la última parte del ejercicio. Para José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney, antes de endurecer las condiciones monetarias "será necesario que haya estabilidad financiera en los mercados europeos", de ahí que considere que el BCE esperará hasta el cuarto trimestre del año "para comenzar un proceso gradual de normalización de tipos tras la Gran Recesión".

Juan Ramón Caridad, director general de Swiss & Global Iberia, también cree que el primer repunte desde 2008 no se producirá hasta finales de 2011. "El BCE mantendrá todo el tiempo posible los tipos bajos para dar tiempo a los crecimientos de las economías para ir cicatrizando heridas crediticias", argumenta. Y agrega para explicar los motivos de la subida: "No obstante, las presiones de las materias primas sobre la credibilidad de la autoridad monetaria ante repuntes inflacionistas y la vuelta de tuerca, que implicaría una subida de tipos para que países en la cuerda floja acepten el rescate y demos un paso definitivo hacia la integración fiscal, son los dos motivos por los que es previsible un aumento para la última parte del año". ¿Cómo será el repunte? "Moderado, para no poner en peligro los crecimientos, pero sí para garantizar la credibilidad del BCE y dar un último empujón a las ovejas europeas que todavía queden descarriadas", remata.

Aún es pronto

Otros expertos, por el contrario, mantienen el pronóstico de que los tipos no aumentarán hasta 2012. Alberto Matellán, director de estrategia y macroeconomía de Inverseguros, juzga que Trichet ha mostrado la mano, pero no tirará la piedra. Más que nada, por la naturaleza de las actuales presiones alcistas sobre los precios. "Hasta ahora, el incremento de las lecturas de inflación se debe a factores artificiales (impuestos) y a materias primas o inflación importada. Ninguno de ellos es controlable mediante los tipos. Por eso, mientras el incremento de la inflación no dispare las expectativas, el BCE no moverá ficha. Como hemos visto en el pasado, un incremento fuerte de las materias primas, si no va acompañado por un crecimiento intenso, termina drenando el crecimiento más que inflando los precios con un retardo cercano a un año. Es un riesgo que no se debe despreciar", avisa.

"Los mercados están empezando a descontar en los precios las primeras subidas de los tipos a finales de 2011, demasiado pronto desde nuestro punto de vista", exponen los expertos de Morgan Stanley, quienes no esperan incrementos hasta el próximo año. En este sentido, recuerdan que "las presiones para la financiación bancaria que está causando la crisis de la deuda soberana limitarán el acceso al crédito y, por extensión, el dinamismo de la recuperación económica".

Más goteo alcista del euribor

Además de obligar a los expertos y los inversores a contemplar la posibilidad de que el BCE emprenda una subida de los tipos antes de lo previsto, el mensaje de Trichet también ha causado otros efectos. Y uno de ellos repercute de forma directa en el bolsillo. Se trata del impacto en el euribor a 12 meses, la referencia a la que está vinculada la mayoría de las hipotecas a tipo variable en España. Ayer, de hecho, repuntó del 1,562 al 1,578 por ciento, con lo que se situó en su nivel más alto desde junio de 2009.

De este modo, la referencia hipotecaria ha reanudado la lenta, pero continua, cadencia alcista que inauguró desde mediados de 2010 y que le llevó a despedir el año en el 1,507 por ciento. Y todo indica que tendrá continuidad. Tres de los expertos consultados creen que terminará 2011 entre el 1,51 y el 1,75 por ciento; otros tres, entre el 1,76 y el 2 por ciento; tres más, entre el 2 y el 2,25 por ciento; y una firma baraja incluso que supere el 2,26 por ciento -ver gráfico-. Estos pronósticos conducen a una media próxima al 2 por ciento a final de año. "Es posible que el euribor continúe subiendo, aun a pesar de que el BCE no eleve los tipos. Ello se debe, por un lado, al cambio de sesgo y, por otro, a la reducción de liquidez en el sistema a lo largo de los próximos meses", expone Alberto Matellán.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky