Bolsa, mercados y cotizaciones

Bernanke: dos años en el 'planeta de los tipos de interés cero'

EURUSD

01:15:02
1,1377
+0,14%
+0,0016pts

La Reserva Federal (Fed) no ha sorprendido. Tal como se esperaba ha mantenido los tipos de interés cercanos al 0% y no ha optado por retirar ni reducir su programa de compras de deuda pública. La reacción del mercado ha sido de optimismo prudente: Wall Street se mantuvo al alza, pero no llegó a subir un 1%. 

Fue, en concreto, el 16 de diciembre de 2008 cuando la entidad presidida por Ben Bernanke emprendió su histórico viaje al planeta de los tipos de interés 0 (ZIRP, en sus siglas en inglés). Ese día abarató el precio del dinero desde el 1 al 0-0,25%, un territorio jamás pisado en anterioridad por la institución desde su constitución en 1913 y al que llegó para intentar paliar los efectos de la quiebra del banco Lehman Brothers.

Dos años después, ahí siguen. En el ZIRP, un hito que reforzó con la mayor descarga de munición cuantitativa de la historia. Primero, en los seis meses posteriores a la caída de Lehman destinó 1,75 billones de dólares a la compra de deuda privada y pública. Fue la primera parte de su expansión cuantitativa (QE1), conocida así porque consiste en incrementar la cantidad de dinero que hay en la economía para intentar reanimarla.

¡Más madera!

¿Surtieron resultado estas decisiones sin precedentes? La última medida adoptada por la Fed ofrece la mejor respuesta. El mes pasado activó una segunda fase de expansión cuantitativa (QE2), consistente en inyectar 600.000 millones de dólares nuevos en la economía mediante la compra de deuda pública en el mercado. ¿Por qué lo hizo? Según confesó, por dos motivos: "Promover una recuperación económica más fuerte y ayudar a que la inflación se sitúe, a medio plazo, en línea con nuestro mandato".

Al mismo tiempo, las estadísticas certifican que los problemas persisten. El paro, que en diciembre de 2008 se encontraba en el 7,4%, está ahora en el 9,8%, la cota más alta en un cuarto de siglo. Al mismo tiempo, el fantasma de la deflación -caída continuada y general de los precios- aún no ha desaparecido, puesto que la tasa interanual de inflación subyacente -que prescinde de los alimentos frescos y la energía por ser los componentes más voátiles- se sitúa en el 0,6%, cuando hace dos años ascendía al 1,8%.

Ambos elementos minimizan los efectos positivos derivados de que la tasa de crecimiento haya pasado de contraerse un 6,8% en tasa trimestral anualizada entre octubre y diciembre de 2008 a crecer un 2,5% en el tercer trimestre de 2010.

El diagnóstico que la Fed formule de la economía norteamericana será, precisamente, el aspecto que más interés concitará en la cita de hoy, puesto que no se esperan modificaciones ni en los tipos oficiales ni en el QE2. Aunque, eso sí, el mercado no descarta que la institución incremente en el paso o el montante de la compra de bonos. Estas especulaciones provocan que el dólar se deprecie un 0,3%, hasta los 1,345 dólares por euro.

La nave de la Fed, capitaneada por Bernanke, permanece en el ZIRP. Lleva dos años sin despegar. Y por lo que se desprende del mercado de futuros, no tiene previsto emprender el vuelo hasta 2012.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky