Bolsa, mercados y cotizaciones

El Euribor escala al 4,71%, el mayor nivel en siete años, y anticipa un incremento en las hipotecas

El Euribor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, escaló hoy al 4,714%, un repunte que se produce en un momento caracterizado por el miedo de que la crisis hipotecaria de EEUU alcance proporciones mundiales aunque vuelve a palparse la posibilidad de que el BCE suba tipos en septiembre

En momentos en que los mercados de medio mundo se tambalean por la crisis provocada por las hipotecas basura (subprime) en Estados Unidos, vino el euribor a dar ayer un nuevo susto a las familias hipotecadas al romper, en su cotización diario, la barrera del 4,7 por ciento, con lo que alcanza el nivel más alto desde diciembre del año 2000, según datos del mercado recogidos por Servimedia.

El principal índice de referencia para las hipotecas se encamina así a su vigesimotercer mes consecutivo de subida y ayer tocó el 4,714%, tras arrancar agosto en cotización diaria en el 4,5% y saltar el día 8 de agosto saltó hasta el 4,6 por ciento.

Sin embargo, el dato más relevante es la media del mes, que a mediados de septiembre confirmará el Banco de España y que es la que utilizan bancos y cajas a la hora de revisar anual o semestralmente a sus clientes los intereses que pagan por sus créditos hipotecarios.

En este caso, hasta el día de ayer, la media de agosto asciende ya al 4,623%, 0,059 puntos más que en julio. Este mes se situó en el 4,564%, encareciendo en casi 90 euros la letra mensual de una hipoteca media de 150.810 euros, con un plazo de devolución de 25 años y un interés del euribor más 0,70%, según datos de la AHE.

Noveno mes más alto

De confirmarse la actual media, agosto de 2007 sería el noveno mes de la historia del euribor en el que ha estado más alto. Sólo el periodo comprendido entre mayo de 2000 y diciembre de ese año permite ver al índice en cotas mayores. El euríbor, que nació el 1 de enero de 1999, ha oscilado entre el 2,014% de junio de 2003 y el 5,248% de agosto de 2000.

Preocupación por la vivienda

Con el euribor sin parar de subir, pese a que crecen las voces de que está a punto de tocar techo, y los precios de la vivienda por las nueves, pese a que cada vez suben menos, no es de estrañar que la vivienda sea para los españoles el problema que más les afecta personalmente, según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), correspondiente a julio.

En el barómetro de julio de 2006, la vivienda ocupaba el tercer puesto en los problemas que más afectaban a los ciudadanos, con el 20,7 por ciento, por detrás del paro y los económicos por delante.

Doce meses después, la vivienda se sitúa en primer puesto, tras subir casi seis puntos porcentuales, hasta el 26,6 por ciento. Para los encuestados, la vivienda es además el segundo problema que existe en España ahora, sólo superado por el terrorismo. Un año atrás era el cuarto, citado por el 26,5 por ciento de los españoles. El mes pasado saltó al segundo lugar, tras ser mecionado por el 36,7 por ciento de los sondeados.

Posibles subidas de tipos

Pese a las dudas suscitadas por el consenso de mercado por la incertidumbre sobre el crecimiento y la inestabilidad de las bolsas, el BCE abrió la pasada semana la puerta a una nueva subida de tipos en septiembre al manifestar que es necesaria una "extrema vigilancia" para que evitar se materialicen los riesgos al alza para la estabilidad de precios.

"Dado el favorable entorno económico de la zona del euro, la orientación de la política monetaria del BCE es aún acomodaticia", señaló el banco en su boletín mensual.

De confirmarse la medida, el BCE aplicaría una subida de tipos en septiembre, hasta el 4,25%, tras haberlos mantenido a primeros de agosto en el 4% actual.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky