
La operativa de venta de acciones a crédito en España, que apuesta a que los títulos de determinadas compañías bajen, ha superado por primera vez en la historia a las de compras, que premia justo lo contrario. Este cambio de tendencia podría suponer una apuesta del mercado por los recortes.
En concreto, la venta a crédito de acciones en el mercado español ha alcanzado la cifra récord de contratación de 232,93 millones de euros entre enero y junio de este año, frente a los 191,63 millones de euros invertidos del lado de las compras, según datos de Bolsas y Mercados Españoles (BME).
¿Cómo funciona la venta a crédito?
La operativa de venta a crédito se realiza cuando la perspectiva de los inversores es de que los títulos bajen, para lo que ejecutan una operación al descubierto, es decir, venden acciones prestadas a un precio determinado y esperan para devolverlas a comprar esas mismas acciones cuando los títulos bajen. La operativa de compra es similar aunque exactamente contraria, de forma que se compra barato y se vende caro más adelante.
Con los diversos datos estadísticos del primer semestre del año en la mano, accesibles hasta 2001, nunca el mercado español había visto como la venta a crédito superaba a las compras. Además, según los datos anuales divulgados de los últimos 10 años, se aprecia que en el acumulado del año, siempre han sido las compras a crédito las que han protagonizado la operativa del mercado español en este segmento del mercado.
Factor psicológico roto
La preponderancia continuada de la operativa de compra en España frente a la de venta, que se ha visto rota según los datos de este año, proviene de un "factor psicológico que permite ver claramente las ventajas de comprar barato y vender caro, pero que impide entender bien que se obtiene el mismo resultado si se vende caro hoy y se compra barato mañana", afirmó un experto a Europa Press.
En todo caso, también existe una razón práctica basada en la mayor facilidad de obtener acciones prestadas para comprar que para vender, que normalmente provienen de inversores con grandes carteras y, sobre todo, de Instituciones de Inversión Colectiva (IIC).
El préstamo de valores crece un 61%
El préstamo de valores, necesario para efectuar las operativas antes mencionadas, alcanzó los 441.712,62 millones de euros en comunicaciones durante el primer semestre del año, lo que supone un incremento del 61% respecto al mismo periodo del año pasado, cuando este se situó en los 274.324,04 millones de euros.