Bolsa, mercados y cotizaciones

¡Cuidado, la crisis también se deja sentir en el euribor!

"Mucha subprime, mucha subprime, pero a mí este tema no me afecta ni me interesa, ni nada". Si este pensamiento ha pasado por su cabeza, o tiene la tentación de pensar así, debería desterrar dicha idea.

Resulta cierto que, hasta el momento, la crisis de las hipotecas de alto riesgo o basura -subprime- atañe sobre todo a las personas que no han podido pagar sus créditos hipotecarios en Estados Unidos, a las sociedades hipotecarias y financieras que habían dado esos préstamos y a los bancos o firmas de inversión que habían invertido en bonos o títulos emitidos a partir de esas hipotecas. Es decir, los damnificados son personas que viven al otro lado del Atlántico y los bancos. "Bueno, para una vez que las entidades tienen problemas", se puede pensar.

Pero no es así. El fenómeno de las subprime no es tan lejano como aparentemente parece. Para empezar, aquellos que tengan unos ahorrillos en bolsa estarán notando las consecuencias de la crisis no en sus carnes, pero sí en sus plusvalías potenciales. Así, y por poner un ejemplo, si el Ibex 35 está alrededor de 700 puntos por debajo de los máximos históricos que marcó a comienzos de junio la 'culpa' se debe en gran medida a esta crisis. Considerando, además, que los riesgos acechan a productos tan populares como fondos de inversión aparentemente seguros y conservadores, usted entenderá que el fenómeno no es nada lejano.

Repercusiones en el euribor

Aunque, por encima de otros aspectos, el impacto más sensible tiene que ver con el euribor a doce meses, la referencia a la que están vinculadas tres de cada cuatro hipotecas a tipo variable en España. El aumento que está viviendo en las últimas jornadas también tiene su nexo con los riesgos derivados de las hipotecas basura. Al fin y al cabo, aunque el euribor tiene como referencia a los tipos de interés oficiales que determina el Banco Central Europeo (BCE) y que ahora están en el 4 por ciento, en última instancia es un índice que se establece en el mercado interbancario, o lo que es lo mismo, en la plataforma en la que se establecen los intereses a los que los bancos se prestan dinero entre sí.

En estos momentos en los que los mercados de crédito están secos y el dinero es más escaso, acceder a él también es más caro. Y aunque es verdad que los impactos de esta situación son más apreciables en los intereses a más corto plazo, las repercusiones también se dejan notar en los plazos más largos. Por el momento, el euribor a un año ya se encuentra por encima del 4,6 por ciento. Si se mantiene en estos niveles, la media mensual, que es la que importa para las hipotecas, repuntará del 4,565 de julio a una horquilla comprendida entre el 4,6 y el 4,65 por ciento. Y este nivel, con respecto al de agosto de 2006, encarecería en 85 euros la cuota mensual de una hipoteca de 150.000 euros a 25 años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky