Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Qué le ha pasado al parqué?

La bolsa española ha vivido una sesión de fuerte volatilidad. En tan sólo una jornada el Ibex 35 <:IBEX.MC:>ha oscilado más de 300 puntos, con lo que ha cerrado con una caída del 1,47%, hasta terminar en los 10.238 puntos. Y eso que durante la mañana llegó a subir más de un 1%. ¿Qué le ha pasado al parqué español? Conozca las cuatro claves del por qué esta fuerte volatilidad.

1. Malos datos económicos

De Estados Unidos han llegado dos datos económicos que han caído como un jarro de agua fría en los mercados. El primero, el de peticiones iniciales de subsidio de desempleo, que han sido superiores a lo esperado. Las nuevas solicitudes de beneficios por desempleo en Estados Unidos subieron inesperadamente la semana pasada a máximos de nueve meses, lo que supone otro revés para la frágil recuperación de la economía. Las solicitudes aumentaron en 12.000 a una tasa ajustada estacionalmente de 500.000, la cifra más alta desde mediados de noviembre. Los analistas consultados por Reuters esperaban que las solicitudes cayeran a 476.000

Pero si no había bastante con esto, también se conoció el dato de la Fed de Philadelphia. Este índice, que mide el crecimiento de los negocios en Estados Unidos, se situó en los -7,7 puntos, muy por debajo de los 5,5 del mes anterior y de los 7 puntos esperados por el consenso del mercado. Al caer por debajo de cero, este indicador sugiere de nuevo la contracción de la actividad.

Estos dos datos han teñido de rojo todos los índices a ambos lados del Atlántico. El Dow Jones llega a perder más de un 1%, mientras que el Euro Stoxx ha caído un 1,7%.

2. Escaso volumen

En pleno mes de agosto, los inversores no se encuentran pendientes de lo que ocurre en los parqués, por lo que el volumen es raquítico. Esto acentúa aún más los movimientos de los índices, puesto que existen menos órdenes de compra y de venta. Si ayer en el parqué español se negociaron apenas 1.500 millones de euros, hoy el dinero ha sido prácticamente el mismo: se han intercambiado 2.500 millones de euros.

Esta cuantía es la mitad de lo que se negocia en una sesión normal en el parqué español, cuando este ejercicio ha tenido una media diaria superior a los 3.500 millones de euros.No obstante, los analistas consideran que el  hecho de que no haya volumen quita relevancia a los descensos.

3. Pocas noticias empresariales

Ante la ausencia de datos empresariales -más del 90% de las compañías españolas ya ha dado a conocer sus cuentas del primer semestre del ejercicio-, las cifras macroeconómicas han tomado una mayor relevancia en la sesión. El miedo a que se caíga en una deflación, está exportando importantes dudas a todos los mercados: los bonos están en rentabilidades mínimas y las bolsas llevan varias semanas con un comportamiento lateral. Esto ha provocado que la mayoría del índice español se tiña de rojo, y tan sólo tres valores del parqué español cierren en terreno positivo, como es el caso de Grifols,  Iberia e Indra.

4. Pendientes del vencimiento

No obstante, la gran reválida llegará mañana con el vencimiento de futuros y opciones sobre acciones. A media mañana se produce el conocido "roll over", es decir, el cambio de vencimiento de un trimestre a otro, lo que provoca una fuerte volatilidad en los mercados. Por ello, el cierre de los índices en una sesión de vencimientos deja entrever cuál es la tendencia que esperan los gestores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky