Bolsa, mercados y cotizaciones

Dosis de realidad: el Tesoro comprueba hoy si el mercado exagera

  • Subasta de bonos a 5 años con cupón del 3% mientras el mercado exige 3,28%

Las dificultades amenazan con retrasar el regreso de Atenas a una situación financiera manejable. Y no sólo en el caso de Grecia. España se encuentra sumida en su propia pesadilla. Tendrá que hacer frente a una nueva subasta de bonos a 5 años hoy jueves, en medio de una tormenta de incertidumbre.

El Tesoro pretende colocar entre 2.000 y 3.000 millones de euros a un interés del 3%. Pero el mercado se muestra exigente, y un día antes de la subasta, exige una rentabilidad mínima del 3,28% para sus bonos a 5 años, el nivel más alto desde junio del año pasado. Asimismo, la financiación para España se encarece al tener que pagar una prima  de más de 120 puntos básicos por encima de la rentabilidad de los bonos alemanes. La cota más alta en lo que va de 2010.

Y es que aunque la Comisión Europea ha mejorado las previsiones de crecimiento para España -ahora considera que caerá un 0,4% frente al 0,6% anterior-, los problemas de déficit y paro seguirán incrementándose en 2010 y 2011. Con ello, la tensión aumenta en el mercado y los inversores optan por acudir a los Seguros Contra Impago (CDS) de España que ya superan los 200 puntos básicos.

De hecho, la incertidumbre ha salpicado al Ibex, que pierde esta semana más del 10% desde que S&P recortara el rating a España el 28 de abril. Pérdidas que se debe principalmente a la caída del sector bancario y constructor. Los primeros por ser los mayores poseedores de deuda española, y los segundos, por su alto apalancamiento.

Medidas insuficientes

Situación que desmuesta que las medidas tomadas hasta ahora -la aprobación del plan de rescate a Grecia y la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de aceptar cualquier tipo de bono griego como contrapartida-, han fallado en su intento de tranquilizar los temores del mercado.

De hecho, los principales activos de la renta fija griega siguen en niveles de máximos anuales. Los inversores no quieren renta fija griega incluso con una rentabilidad del que supera el 10% para los bonos a 10 años, máximos en el año. Asimismo, los Contratos Contra Impago (CDS) griegos se negocian a 850 puntos básicos, máximo del año, lo que demuestra que el mercado sigue nervioso ante el próximo vencimiento de deuda griega el 19 de mayor que supera los 12.000 millones de euros.

Para agregar complejidad a la situación, el recorte de Standard and Poor´s ha puesto en jaque el valor del 10% de los activos de los bancos griegos. Según un informe con fecha del 30 de abril de Capital Economics, las entidades financieras del país heleno, son los mayores poseedores de deuda pública helena, con unos 45.000 millones de euros comprometidos en renta fija nacional. Activos que amenazan con complicar la difícil situación económica del país no sólo porque los bancos pierden dinero con el recorte del rating, sino que se ven en dificultades a la hora de obtener financiación del BCE.

Después de todo, la principal autoridad financiera de la zona euro sólo recibía como aval por parte de los bancos, deuda soberana con por lo menos un rating de BBB- y que con el empeoramiento de la calidad crediticia de los bonos griegos, éstos no cumplían con el requisito. Para evitar esta situación que empeoraría la economía griega, el BCE ha decidido no exigir calificación a la renta fija con sello griego. Un intento de ofrecer otra garantía más al mercado, junto con el plan de rescate, al respaldar la deuda soberana griega y abonar el campo para que Atenas pueda volver a acudir a los mercados financieros para obtener financiación.

Pero los expertos consideran que a esta decisión pueden seguirle otras de mayor calado mientras los inversores sigan preocupados por la situación de Grecia, España y Portugal -como parece ser el caso-. "La próxima respuesta ante una desconfianza más acusada en las finanzas de la zona euro, sería por parte del BCE en la canalización a través de los bancos, ya sea dejándoles más dinero por un período de tiempo más largo o suavizando todavía más las condiciones para colaterales", señala el analista Steophan Deo, de UBS.

Incluso señalan la posibilidad de que el BCE tenga que ir más allá y comprar bonos soberanos para estabilizar el mercado y evitar una vuelta a la recesión económica en la medida en que los gobiernos son incapaces de atraer a los inversores para sus subastas públicas, explica David Owen, analista europeo de la firma Jeffries Group. Sin embargo, el BCE ha descartado que vaya a tomar esta medida.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky