Bolsa, mercados y cotizaciones

Triste décimo aniversario: así creció y murió la burbuja tecnológica del siglo XXI

Hace una década, las aparentemente todopoderosas tecnológicas se vieron envueltas en una espiral bajista, fruto del estallido de una burbuja que había llevado a muchas compañías a revalorizarse hasta extremos insostenibles. Diez años después, muchos inversores siguen quemados por la burbuja.com. Especialmente, los que invirtieron en máximos, aquel 10 de marzo de 2000, cuando el Nasdaq Composite estableció su plusmarca por encima de los 5.000 puntos. Los que pensaron que aún había senda alcista... y se equivocaron estrepitosamente.

Sólo un año y medio después, el índice tecnológico por excelencia había caído un 78%, alcanzando su nivel más bajo en seis años. Incluso ahora, después de la fuerte recuperación que han vivido los mercados desde marzo de 2009, el Nasdaq permanece en torno a los 2.300 puntos, menos de la mitad de su valor máximo, señala MarketWatch.

No todo era aire

"Evidentemente, el mercado fue más allá de sus posibilidades", explica al portal financiero Ryan Jacob, consejero delegado de Jacob Asset Management, una de las firmas que lanzó un fondo de inversión en tecnológicas meses antes del máximo y el estallido de la burbuja.

El producto de Jacob sigue estando un 82% por debajo del máximo, más o menos como otros instrumentos o índices que se vinieron abajo con el sector, incluyendo el Dow Jones Internet Composite, que desde entonces se deja un 79%.

Pese a todo, este experto no considera que todo el valor que se creo en el mercado lo hiciera sin fundamentos. Afirma que internet ha sido y es "una innovación rompedora para nuestra sociedad", que proporcionó oportunidades de negocio únicas. "Lo complicado fue eso: las oportunidades eran demasiadas como para dejarlas escapar. Se fundaron compañías muy buenas, pero también muchas con planes de viabilidad muy cuestionables. Cuando la economía y el mercado comenzaron a fallar, todas se volvieron muy vulnerables", relata Jacob.

Un negocio arriesgado

Actualmente, hay cosas que han cambiado, y otras que no tanto. Hoy, muchas empresas de internet tienen beneficios y es fácil medir su potencial, según Jacob, aunque añade que sigue siendo un negocio de alto riesgo.

De hecho, es tan vulnerable que además de que muchas firmas han desaparecido, otras han visto reducido drásticamente su tamaño.

Así, del top 10 de las compañías tecnológicas más grandes en marzo de 2000, las que aún existen, han visto caer su capitalización un 88% de media. Otras dos, no lograron sobrevivir al colapso del sector.

Vida, gloria y muerte de Terra

Una de esas desaparecidas fue la malograda Terra, que debutó en noviembre de 1999, en 11,81 euros, y cerró su primera sesión en los 37 euros. Fue durante meses el valor más deseado del mercado español.

En febrero de 2000, marcó su máximo histórico en los 157 euros, y poco después compró el portal estadounidense Lycos. Dos años y medio después, a principios de octubre de 2002, valía poco más de 1,8 euros.

En 2003, Telefónica lanzó una opa por Terra a 5,25 euros y logra hacerse con más del 70% del control de la compañía. En 2005 consiguió el control total sobre la firma, que dejó de cotizar el 15 de julio de ese año.

Las supervivientes

Pero no todas tuvieron el destino de Terra. Tres de las tecnológicas más grandes del año 2000 siguen gozando de una salud bastante aceptable... e incluso muy buena.

Amazon.com es una historia clara de supervivencia y superación. Diez años después, su valor de mercado se ha más que duplicado. Gran parte de esa revalorización se produjo el año pasado, cuando logró incrementar sus beneficios pese al contexto de crisis global, gracias al aumento del comercio online.

Yahoo, que el marzo de 2000 era la compañía cotizada más grande del sector, no lo ha hecho sin embargo tan bien. Su valor de mercado sigue estando un 77% por debajo de los niveles de entonces. Por no mencionar la competencia voraz de Google.

Ebay, por su parte, no se puede quejar, a pesar de que ha vivido en una montaña rusa en su última década en el parqué. Estableció su máximo histórico alrededor de los 60 dólares en 2004, aunque actualmente se mueve entorno a los 23,5 dólares, una marca parecida a la de 2000.

Las 'novatas' pisan fuerte

Aquellas que han ocupado el lugar dejado por las desaparecidas son más fuertes, según Jacob, que cita como ejemplos a Amazon o Google, que tienen buenos fundamentales y balances sólidos.

Además, el mercado de salidas a bolsa también se ha vuelto más selectivo, con marcas muy bien conocidas, como FaceBook o Twitter, que aún no han debutado porque siguen en pleno desarrollo de sus negocios.

"Ahora hay muchas compañías a precios razonables, y por eso hay muchos gestores de fondos de estilo valor (la tecnología suele ser carne de las estrategias de crecimiento) con tecnológicas en sus carteras", comenta Jacob.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky