Bolsa, mercados y cotizaciones

El BCE mantiene los tipos en el 1% y muestra su apoyo a Grecia

Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo (BCE), hoy en Frankfurt. Foto: Reuters

El consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) se ha reunido hoy y ha decidido mantener los tipos de interés en el 1%, tal y como esperaba los mercados. El presidente de la entidad, Jean-Claude Trichet, ha aludido a los problemas de Grecia, cuyas medidas para resolver su déficit "apoya" porque "son pasos en la dirección adecuada". El Banco de Inglaterra mantiene tipos en el 0,5% y el tamaño de su ayuda.

El mercado esperaba que el BCE mantuviera los tipos y que también mantuviera el mismo discurso que en anteriores reuniones, y así ha sido. La cita "importante", como dijo el propio Trichet hace un mes será la de marzo.

Y después de oír una vez más que los tipos de interés se encuentran en el nivel "apropiado" y que la actividad económica de la zona euro "continuó expandiéndose a principios del año" y que lo seguirá haciendo a "un ritmo moderado" el resto del ejercicio, la atención de la rueda de prensa la acaparó, inevitablemente, Grecia y sus problemas presupuestarios.

El presidente del BCE ha asegurado que "la entidad monetaria apoya los objetivos del Gobierno griego de reducir el déficit fiscal hasta el 3% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2012". Trichet ha instado a Grecia a llevar a cabo las reformas necesarias para lograr este objetivo y consideró que las reformas fiscales y las salariales anunciadas por el Ejecutivo griego "son pasos en la dirección adecuada".

Preguntado por la situación económica de otros países como España y Portugal, Trichet se ha limitado a decir que todos los países de la zona del euro deben hacer esfuerzos pero evitó hablar directamente de estos países a diferencia de cómo lo hizo respecto a Grecia.

Sin querer hablar de la situación de otros países concretos de la Eurozona, Trichet ha querido dejar claro que el consejo de gobierno del banco europeo ha observado que el "proceso de recuperación será desigual" y está sujeto a "incertidumbre".

La guía del pacto de estabilidad

El máximo responsable de la política monetaria de la zona euro subrayó la importancia "crucial" de cumplir con el pacto de estabilidad y crecimiento de la zona euro, así como con el procedimiento de déficit excesivo y recordó que en el caso de que un miembro no siga las recomendaciones existe la posibilidad de que se acuerden sanciones.

Así, el banquero francés advirtió de que muchos países de la eurozona se enfrentan a grandes y crecientes desequilibrios fiscales y los altos niveles de déficit público y de endeudamiento suponen obstáculos adicionales para la política monetaria y afectan negativamente a dicho pacto de estabilidad.

Por otro lado, Trichet precisó que, "erróneamente a menudo se piensa que cuando se tienen problemas recibes ayuda de manera condicionada, pero en la zona euro la ayuda se recibe ex ante ya que por la propia pertenencia al bloque se obtiene una fácil financiación del déficit corriente, la típica ayuda que proporcionan las entidades internacionales, pero también las condiciones, como cumplir el pacto de estabilidad, son exigidas con ex ante".

Sin medidas extraordinarias

Los analistas no esperaban medidas bálsamo por parte del BCE pues, pese a los perjuicios que está teniendo en el euro la situación griega, ya que el BCE ha reiterado que su política monetaria es común y que no modificará su reglamento en beneficio de un país miembro.

Tampoco los economistas y académicos consultados previo a esta sesión mensual del BCE esperaban sorpresas en cuando a la política de tipos en tanto que el cuadro macroeconómico general no ha cambiado.

La inflación se comporta como estaba previsto por el BCE y de acuerdo a su objetivo de mantenerla por debajo pero próxima al 2%, y la recuperación económica iniciada por la Eurozona no se ha hecho más robusta y homogénea desde la última reunión del BCE en enero.

Discurso de Axel Weber

En un discurso académico pronunciado el martes en Düsseldorf (Alemania), el presidente del presidente del Bundesbank y candidato a la sucesión de Trichet en el BCE el año próximo, Axel Weber, vaticinó que la verdadera recuperación no llegará hasta 2011.

Weber mantuvo que el Producto Interior Bruto (PIB) alemán crecerá este año un 1,6%, pero advirtió de que este incremento irá acompañado de un avance importante del desempleo, que pasará del 8,1% en 2009 al 10% en 2011.

En la zona del euro el paro aumentó en diciembre al 10 por ciento, el nivel más alto desde agosto de 2008, al tiempo que el consumo se debilita y persiste la restricción al crédito.

Las sorpresas serán nulas

Si a estos datos se añade la actual crisis de Grecia y la difícil situación presupuestaria de Irlanda, España y Portugal, "las posibilidades de que el BCE sorprenda a los mercados con una subida de tipos son nulas", señaló Mark Maxen, de ITT Markets.

La opinión general es que la subida de los tipos, ahora en el 1%, se producirá en el segundo semestre y no antes de que el BCE redondee la estrategia de salida de las medidas excepcionales adoptadas tras la quiebra de Lehman Brothers en septiembre del 2008.

La señal que esperan los mercados del BCE no se refiere tanto a la supresión de subastas, muchas de las cuales han sido eliminadas en los últimos meses, como al sistema de provisión de liquidez sin límite introducido para hacer frente a la crisis.

Adjudicacion plena hasta abril

El BCE ha anunciado que mantendrá la fórmula de adjudicación plena hasta mediados de abril, como mínimo, pero lo más probable es que se mantenga hasta junio, cuando los bancos que participaron en la primera de las tres subastas a un año organizadas por el BCE deben devolver los 442.000 millones de euros que tomaron prestados.

Algunos analistas sostienen que el BCE, ante la incertidumbre de la coyuntura y pese a los riesgos de nuevos excesos en sistema, no volverá a la subasta de una cantidad fija hasta el tercer trimestre.

Una señal en esa dirección podría producirse a mediados de marzo, cuando el BCE procederá a una última subasta de adjudicación plena a seis meses de vencimiento.

La pregunta es si el BCE aprovisionará a un tipo de interés fijo o introducirá la fórmula variable aplicada a la última subasta a un año celebrada en diciembre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky