Destaca que en lo que va de semana se han producido 54.000 afiliaciones nuevas a la Seguridad Social
MADRID, 15 (EUROPA PRESS)
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, indicó hoy que el descenso de la inflación esperado en 2007 supondrá un ahorro de 8.000 millones de euros para el conjunto de los españoles, lo que se traducirá en 200 euros por persona y en 540 euros por familia.
"Es cierto que hemos tenido una subida de los tipos de interés, lo que ha afectado a la parte de la población que tiene un compromiso hipotecario, pero esta medida tiene un impacto que ya está siendo positivo: el descenso de 1,3 puntos de la inflación de 2006 a 2007 va a representar 8.000 millones de euros más en la renta de los españoles, lo que supone unos 200 euros por persona y unos 540 por hogar", explicó Zapatero en una entrevista en Onda Cero recogida por Europa Press.
Por ello, el jefe del Ejecutivo rechazó las críticas del PP de que los españoles han perdido poder adquisitivo, y añadió que España creció en 2006 más que Estados Unidos, Japón, Canadá, Alemania, Francia, Inglaterra e Italia". "Ha sido el país que más ha crecido de los grandes países industrializados", subrayó Zapatero, tras recordar que el pasado año se crearon 700.000 empleos y que en el conjunto de la legislatura se crearán más de 3 millones.
Igualmente, destacó que ayer, 14 de marzo, hubo 7.000 afiliados más a la Seguridad Social y en lo que va de semana se han producido 54.000 afiliaciones nuevas. "Cuando llegamos al Gobierno no llegaba a 17 millones los afiliados a la Seguridad Social y hoy hay 19 millones, al tiempo que hemos conseguido el récord de 20 millones de ocupados, una mayor parte de estos empleos estables", reiteró.
En esta misma línea, señaló que ha habido sectores, como los 700.000 ciudadanos que perciben el Salario Mínimo Interprofesional, que han visto cómo sus salarios han crecido un 25% en esta legislatura, lo que supone 110 euros mensuales más. "Con el Gobierno anterior perdían poder adquisitivo y con nosotros van a llegar a los 600 euros al mes", subrayó.
SUBIDA DE PENSIONES MINIMAS.
Asimismo, dijo que los 3 millones de pensionistas con pensión mínima también han visto aumentada su prestación un 25%, "como nunca en una legislatura democrática", lo que ha supuesto a las arcas del Estado un desembolso de casi 2.000 millones de euros. A la vez, añadió, el Fondo de Reserva de la Seguridad Social alcanzará los 40.000 millones de euros, el doble de lo que había en la anterior legislatura.
Zapatero indicó que los trabajadores sometidos a convenio colectivo, unos 10 millones, también han tenido una ganancia de poder adquisitivo, que situó en medio punto en estos tres años, al tiempo que recordó que los empleados públicos (casi 2,5 millones) han ganado también capacidad de compra por el aumento de sus salarios.
"Lo que es difícil pensar, como dice el PP, es que si crece tanto la economía, si las cuentas públicas van tan bien, si hay 3 millones más de empleados, esto no va a la gente. Es verdad que hay sectores sociales que tienen que hacer un gran esfuerzo, pero en un horizonte de prosperidad", enfatizó.
"DEFICIT CERO FALSO".
Sobre el saneamiento de las cuentas públicas, comentó que cuando el PSOE llegó al Gobierno había un "déficit cero falso" porque no se había computado correctamente la deuda de RTVE o de Renfe, entidades que ahora "ya están en camino de ser saneadas", y afirmó que, frente a esta situación, en 2006 España consiguió un superávit de 18.000 millones de euros, el 1,8% del PIB.
"Gracias a ello, vamos a poder hacer grandes inversiones en infraestructuras: España será en 2010 el primer país del mundo en kilómetros de tren de alta velocidad porque tenemos un ritmo inversor fortísimo. Estamos haciendo grandes autovías también", manifestó.
ENERGIA NUCLEAR.
Finalmente, Zapatero se refirió al debate sobre el futuro de la energía nuclear, recordó que el PSOE tiene un compromiso de reducción progresiva de esta energía, y apostó por impulsar la investigación de las energías renovables, frente a las energías contaminantes, como el petróleo, o las energías "no definitivamente seguras", como la nuclear.
"Mientras el problema de los residuos no tenga una solución absoluta, debemos trabajar para que haya energías alternativas, con seguridad de abastecimiento, y no quedarnos en la comodidad de lo que puede ser potenciar la energía nuclear porque no sería jugar con el mayor esfuerzo de generosidad de cara a las próximas generaciones", concluyó.