Bolsa, mercados y cotizaciones

Los bonos estadounidenses a 10 años sufren su peor ejercicio desde 1999

  • El rendimiento de los títulos norteamericanos repunta 159 puntos básicos, del 2,21% al 3,80%
  • Las ventas vistas en EEUU este año son un aviso de la oleada que podría sufrir Europa en 2010

El movimiento pendular imperante en la deuda pública desde el inicio de la crisis ha deparado en 2009 la mayor oleada vendedora desde hace una década en Estados Unidos. Esta tendencia se ha reflejado en la evolución de la rentabilidad, que ha registrado su mayor incremento desde 1999 -hay que tener en cuenta que sube cuando el precio de los títulos baja-. El rendimiento de los bonos norteamericanos se ha disparado desde el 2,21 hasta el 3,80%, un repunte de 159 puntos básicos -ó 1,59 puntos porcentuales-.

De este modo, la deuda norteamericana a largo plazo da carpetazo a dos años de adquisiciones ininterrumpidas. Más en concreto, pone fin a las compras que le han acompañado desde el inicio de la crisis en agosto de 2007. Ese ejercicio se saldó con un descenso del rendimiento de 67,9 puntos básicos, aunque lo más gordo vino luego, en 2008, sobre todo a partir de la quiebra del banco Lehman Brothers en septiembre. Su caída provocó un auténtico éxodo de los inversores hacia los activos más seguros, y la deuda pública se llevó la palma. Como consecuencia, la rentabilidad bajó en 181 puntos y llegó a situarse en el 2,05%, su nivel más bajo.

Un cambio de ritmo...

Pero en 2009 las compras han cedido el testigo a las ventas, un relevo que ganó intensidad conforme se fue despejando el panorama financiero y económico. La mejoría de la situación propició la operación retorno de los inversores hacia los activos con riesgo. O lo que es lo mismo, el dinero salió de los bonos y buscó rendimientos más atractivos en la renta variable y las materias primas. Así ocurrió, especialmente, durante el segundo trimestre del año, en el que el rendimiento repuntó del 2,66 al 3,53%, un aumento de 87 puntos básicos, que coincidió con una subida del 11% en el índice bursátil Dow Jones.

Tras moderarse en los meses posteriores -en la temporada estival regresaron las compras defensivas-, la oleada de ventas se ha intensificado en diciembre por dos motivos. Primero, la prolongación de la recuperación. Una sensación avalada porque en el tercer trimestre del año la economía volvió a la senda del crecimiento y porque, además, noviembre ofreció el mejor dato mensual de empleo desde diciembre de 2007. Y segundo, la progresiva retirada de estímulos por parte de la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU. El más sensible de todos ellos para la deuda pública expiró a finales de octubre, que es cuando la entidad terminó de consumir los 300.000 millones de dólares que había destinado a la compra de bonos estadounidenses, un mecanismo con el que persiguió inyectar dinero de forma directa en la economía y que sirvió para sostener el rendimiento de los bonos mientras estuvo vigente.

...que puede anticipar otro

La continuación de la retirada de las medidas extraordinarias por parte de la Fed prolongará en 2010, con toda seguridad, la tendencia vendedora vista este año. Dos ingredientes adicionales confirman esta sensación: la posibilidad de que el banco central norteamericano comience a subir paulatinamente los tipos de interés, algo que el mercado no espera hasta agosto, y el abultado déficit norteamericano, que supera los 12 billones de dólares y que seguirá tensionando la curva. Según las previsiones, en 2010 el desequilibrio podría crecer entre 1,5 y 2 billones de dólares, lo que obligará al Tesoro a emitir una cantidad similar en deuda.

Eso sí, las previsiones contemplan un repunte más moderado de la rentabilidad: podría despedir el próximo ejercicio en el 4,34 por ciento, 59 puntos básicos por encima del nivel actual. Además, y como EEUU va por delante en el ciclo, lo acontecido este año en la deuda pública norteamericana supone un anticipo de lo que puede ocurrir en Europa durante 2010. Si este ejercicio el bono alemán ha repuntado 36 puntos básicos, se espera una subida adicional de casi 60 puntos básicos en 2010.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky