Bolsa, mercados y cotizaciones

El miedo a otra burbuja aconseja buscar estrategias de salida

Después de la nueva exhibición alcista de anoche, ha vuelto con fuerza el miedo a que la meteórica subida de las bolsas y las materias primas esté creando una nueva burbuja. El debate entre los inversores es si es mejor salirse ahora que estamos a tiempo o seguir montados en el rally hasta que la burbuja estalle el próximo año cuando la Fed empiece a subir los tipos de interés.

Este temor a una burbuja -de la que ha alertado recientemente Nouriel Roubini entre otros, como les hemos contado en esta sección- deriva de que la subida continua del mercado no refleja una mejora de la economía, sino que obedece únicamente a los bajos tipos y a su consecuencia en las divisas: el dólar débil, que hace más baratos los activos norteamericanos para los extranjeros.

Y lo cierto es que los porcentajes empiezan a asustar: desde marzo, las bolsas han subido un 60% y algunas commodities, en especial los metales, se han apreciado más del 100%. "Es virtualmente imposible adivinar cuánto tiempo más seguirán subiendo en tándem los dos activos, aunque puede durar más de lo que la gente piensa", advierte Chip Hanlon, de Delta Global Advisors.

En ese caso, "no es un disparate intentar seguir aprovechando el rally. Lo que es una locura es hacerlo sin tener un plan de salida muy claro en la mente; cubra sus posiciones y esté listo para actuar cuando llegue el momento", aconseja este analista.

La expresión "estrategia de salida" se ha hecho famosa para referirse a los pasos que dará la Fed para retirar sus estímulos extraordinarios, pero no suele aplicarse a los inversores. Una firma que lo hace es Pimco, la mayor gestora de fondos de deuda del mundo, que aconseja reducir posiciones en activos de riesgo inmediatamente. A su juicio, un escenario de recuperación en V sería peor que en U, porque haría que la Fed subiera los tipos de forma más rápida y contundente de lo que descuenta el mercado. Ante esta posibilidad, esta gestora sugiere que lo mejor es reducir la exposición; y si los precios siguen subiendo, reducirla de forma acelerada.

¿La Fed es tan importante?

Por otro lado, hay muchas dudas sobre que los movimientos de la Fed vayan a provocar una gran reacción en los mercados. Para empezar, porque cuando todo el mundo espera que algo suceda, lo normal es que no suceda. Pero también hay razones fundamentales para ello: la recuperación de los beneficios empresariales y la mejoría de los datos económicos, que sugieren una vuelta gradual al crecimiento, lo que apoya el nivel actual de entusiasmo.

La cuestión es qué provocará que la Fed suba los tipos: si es una economía que se recupera de forma sólida, es razonable pensar que el rally continuará después de las alzas de tipos, según Lawrence Creatura, de Federated Clover Capital Advisors. Pero si tiene que hacerlo por razones externas, como defender la divisa o evitar un golpe inflacionista por motivos ajenos a EEUU, sería muy negativo para las bolsas, a su juicio.

Este analista sugiere una estrategia basada en la selección cuidadosa de sectores y valores: "El mercado es un juego de selección de valores ahora mismo, y la estrategia más apropiada en estos tiempos es centrarse en historias empresariales más que en la historia macro", opina.

Y otros alertan de que el nivel de euforia y especulación actual se acerca mucho al de octubre de 2007, cuando el mercado se encontraba en máximos históricos y al borde del crash.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky