Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 registra su mejor semana en dos años al subir un 5,14% y se acerca a los 13.000 puntos

  • Repsol ha liderado las alzas diarias
Bolsa de Madrid. Archivos

El selectivo español ha concluido con leves subidas una jornada marcada por la decisión del BCE de recortar los tipos de interés en 25 puntos básicos dejando el precio del dinero en el 2,25%. Esta rebaja, en línea con lo esperado por los analistas, apenas ha movido los parqués del Viejo Continente, los cuales han continuado su tendencia bajista en el día posterior a que Jerome Powell y Nvidia, la reina de los chips, alertaran de las consecuencias negativas de la guerra comercial de Donald Trump. En este contexto, el indicador doméstico cierra la semana -este viernes y el próximo lunes la bolsa no abre por festivo- con un alza superior al 5%, marcando su mayor ganancia acumulada en dos años.

El Ibex 35 ha subido un 0,19% hasta las 12.918 unidades, obteniendo un alza del 5,14% desde el lunes. El selectivo español se ha visto impulsado por Repsol (+1,72%), Cellnex (+1,51%), Telefónica (+1,41%) y Colonial (+1,36%). Por el contrario, Acciona Energía (-2,28%), Bankinter (-2,09%), CaixaBank (-1,84%) y Grifols (-1,78%) han liderado los descensos en una jornada en la que la banca ha retrocedido posiciones al calor de la bajada de tipos del BCE.

Por su parte, las bolsas europeas han registrado caídas generalizadas, aunque han obtenido fuertes alzas en la semana. El Euro Stoxx 50 ha retrocedido más de medio punto porcentual hasta situarse en los 4.900 enteros, registrando un ascenso superior al 3% desde el lunes. Además, el Dax 40 alemán ha caído hasta los 21.200 puntos, obteniendo un alza semanal del 3%; mientras que el Cac 40 francés ha menguado hasta caer por debajo de las 7.300 unidades, firmando, no obstante, una subida superior al 2% desde el lunes.

Paralelamente, el FTSE 100 británico ha subido levemente hasta bordear los 8.300 puntos, obteniendo alzas de casi el 5% en la semana. Adicionalmente, el FTSE MIB italiano ha caído por debajo de los 36.000 enteros, aunque sube un 5% desde el lunes.

De esta forma, las bolsas europeas logran cortar su racha de caídas semanales. El Ibex 35 y el EuroStoxx 50 habían encadenado pérdidas durante tres semanas y, en el caso de la bolsa alemana, el Dax, ya sumaba cinco semanas de descensos. Pese a este bache, la bolsa española sube a doble dígito este 2025 (+10,63%). En general, la renta variable europea resiste mejor que la americana el conflicto arancelario, con el Dax y el índice europeo en positivo en este ejercicio. Mientras, Wall Street está rondando pérdidas del 10%.

En este sentido, la volatilidad se ha reducido en comparación con la semanas previas, como refleja el índice del miedo. El VIX superó los 50 puntos la semana pasada, máximos de cinco años, para luego relajarse a la zona de los 40 puntos y caer esta semana al entorno de los 30 puntos. El mercado ha estado digiriendo la pausa de 90 días a los aranceles recíprocos de Donald Trump. Aunque la incertidumbre persiste, al menos los 'megaaranceles' se posponen hasta el verano y los países negocian, mientras, con Estados Unidos.

En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, señala que, a pesar de la subida registrada por el Ibex 35 en la semana, todavía no es momento de "comprar de forma impulsiva". Según el experto, "lo prudente es esperar a que el mercado corrija este último tramo de subida desde los 11.589 puntos". Cuando se digiera esa subida sobre los 12.000/12.180 puntos, "surgirán oportunidades con mayor visibilidad y menor riesgo, sabiendo que los 11.589 puntos se convierten ahora en un nivel de stop natural".

Por otro lado, Wall Street, cotiza mixto, con el Dow Jones cayendo más de un 1% lastrado por el desplome del 22% de UnitedHealth, después de que la firma presentara unos resultados decepcionantes para el mercado. Los parqués norteamericanos cotizan con dudas en una sesión en la que Donald Trump ha pedido el despido de Powell, después de que el presidente de la Fed alertara de las dificultades que la política arancelaria del magnate plantea para el banco central. En este escenario, el FMI ha anunciado previsiones de caídas "notables" en el PIB global por la guerra comercial, mientras que las autoridades financieras del Viejo Continente han empezado a dudar del carácter del bono estadounidense como activo refugio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky