Bolsa, mercados y cotizaciones

En la liga mundial del dividendo, las cotizadas españolas se llevan el título de 2009

Si quiere subirse al rebote de la renta variable, y encima ganar un plus invirtiendo en los dividendos más rentables, mejor hágalo sobre el caballo ganador. Y éste, al menos en 2009, lleva la bandera de la bolsa española. Los expertos prevén que la rentabilidad de la remuneración al accionista de las compañías del Ibex se sitúe, de media, en el 6,16% en 2009. Se trata de la mayor entre los principales parqués mundiales.

Incluso duplica la que ostenta el Dow Jones de EEUU, que se encuentra en el 3,19%. Algo que, por otra parte es normal, teniendo en cuenta el importante peso que tiene el sector financiero en el indicador y que éstos son precisamente los valores donde más se han producido los recortes en la retribución al inversor. Para el próximo año se espera que tanto American Express como Caterpillar, General Electric y Pfizer puedan dar el tijeretazo a su remuneración al inversor, según Bloomberg.

De hecho, son las bolsas europeas las que copan los primeros puestos en lo que a rentabilidad por dividendo se refiere. Por detrás del 6,16% que ofrece el Ibex 35, se sitúa el 5,08% que da el británico Ftse 100. Tras los valores británicos, la rentabilidad de los dividendos que ofrecen la bolsa italiana, la holandesa, la francesa y la alemana superan con creces el nivel del 4%.

En el caso del parqué francés, sin embargo, se prevé que algunas empresas como Vivendi, Renault, LVMH, Gaz de France, Total, Vinci, Carrefour o Alcatel puedan recortar sus pagos este año, según datos de Bloomberg. El siguiente escalón en rentabilidad, para aquellos inversores que se conforman con un 3% de rendimiento por la vía del dividendo, lo ocupan la bolsa china y la norteamericana.

Las mejores rentabilidades

Aunque en todos los casos hay excepciones que confirman la regla, en el caso del parqué español, éstas son las menos. Más de la mitad del Ibex, según los expertos, podrá mantener o incluso incrementar el dividendo este año.

¿La que más lo hará? Grifols (GRF.MC). El fabricante de hemoderivados encabeza el aumento. Los analistas esperan que duplique su dividendo hasta entregar 0,27 euros por acción al accionista. También Iberdrola Renovables, que comenzó a remunerar al inversor este año -con cargo a los resultados de 2008- podría incrementar su entrega en un 33% el próximo.

Telefónica también se encuentra en el podio de la retribución de la bolsa española. Se espera que la incremente un 15% y, además, ofrece la sexta mayor rentabilidad del parqué español, del 7,54%.

Red Eléctrica, Criteria, Enagás y Técnicas Reunidas son otros ejemplos de valores que se espera que puedan dar una sorpresa al inversor en forma de dividendo. Aun así, el holding de La Caixa reconoció en alguna ocasión que no descartaba realizar algún pago en acciones, aunque su prioridad era mantener la entrega en efectivo.

Enchúfese a las 'teles'

En el calendario de todo aquél que invierte siguiendo los dividendos más rentables se encuentran históricamente las dos cadenas de televisión del parqué español: Antena 3  (A3TV.MC) y Telecinco (TL5.MC) (ésta última, miembro del Ecodividendo, la estrategia de elEconomista de invertir siguiendo las entregas más atractivas). Antena 3 entrega 0,12 euros el 12 de abril, con una rentabilidad del 2,9%, y Telecinco pagará 0,86 euros el 14 de mayo con un rendimiento del 12,3%. Sin embargo, esta vez, además del dividendo, el inversor podrá beneficiarse de que ambas compañías siguen cotizando al alza las noticias surgidas en su sector.

Por una parte, las especulaciones de fusiones entre cadenas. "Pensamos que la unión que más sinergias crearía sería la de Cuatro y la Sexta, que ciframos en torno a 1.700 millones de euros", indica Javier Barrio, de BPI. Aun así, este experto reconoce que la delicada situación financiera de Prisa hace que la compañía tenga que rendir cuentas de una posible fusión con las entidades acreedoras. Por lo que otra posible opción con grandes sinergias podría ser la de Antena 3 y la Sexta, aunque los escenarios posibles son variados y, todavía, inciertos.

Por otro lado, las cadenas de televisión se están beneficiando en bolsa de la próxima aprobación de la TDT de pago, pero, sobre todo, de la decisión del Gobierno de reducir la publicidad en la televisión pública. "El principal catalizador de las televisiones en este momento no es mejorar sus cuotas de audiencia, sino los cambios que pueda llevar a cabo el Gobierno en la publicidad de las cadenas públicas", apunta Ivan San Félix, de Renta 4. Una carta que, desde Fortis, Fernando Cordero, analista del sector, afirma preferir jugar con Antena 3: "Tiene menores márgenes, por lo que el incremento de ingresos publicitarios que no suponga un aumento de costes generará mayor incremento de EBITDA (beneficio bruto de explotación) que en el caso de Telecinco".

El repunte que están viviendo ambas compañías al calor de todas estas noticias positivas podría continuar en el corto plazo según los expertos, aunque ambas lucen ya una recomendación de venta por parte del consenso de mercado. "Recomendamos aprovechar el momentum de las televisiones en bolsa para después recoger beneficios", apunta Betina Gallego, quien puntualiza que "no es un sector a tener en cartera por su carácter cíclico".

Pero ojo....

Aunque es cierto que la rentabilidad por dividendo supera en la mayoría de los mercados internacionales el 4%, un porcentaje históricamente alto en relación a la media de los últimos ejercicios, el inversor no ha de confiarse en algunos casos. Esto se debe sobre todo, a dos factores.

En primer lugar, a que las cotizaciones han caído de manera brusca y de hecho, todavía pierden más de un 30% desde máximos. Hay que tener en cuenta que la rentabilidad por dividendo nace de la división entre la retribución y el precio de la cotización. Por lo que si éste baja, la rentabilidad por dividendo sube. Y al contrario. Pero a esto se ha unido que el mercado no se está creyendo los dividendos de las compañías. Hay que recordar que el primer trimestre del año ha sido el peor para los dividendos de las empresas estadounidenses desde 1955.

Según la agencia Standard & Poor's, 367 de las 7.000 compañías que remuneran ala ccionista recortaron el dividendo en el periodo, por un total de 77.000 millones de dólares. Además, el número de compañías que elevan el dividendo se quedó en 283, récord a la baja. Desde 1955, la media ha sido de 15 compañías subidas de la remuneración por cada rebaja. Ahora mismo, la proporción es de tres subidas por cada cuatro bajadas en EEUU.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky