Ecoley

El Instituto Social reclama programas de prevención para "pederastas abstinentes"

Barcelona, 18 may (EFE).- El Instituto de Trabajo Social y de Servicios Sociales (Intress) ha reclamado un programa de prevención para pederastas que no han abusado de ningún menor, los "pederastas abstinentes", para "evitar que den el paso a cometer el delito".

La directora de Infancia y Familia de Intress, Pilar Núñez, ha asegurado hoy en la presentación del informe "Prevención, detección e intervención de los delitos relacionados con violencia sexual", elaborado por la entidad, que "una sociedad valiente debe tener programas para las personas que identifican" tener un problema en este sentido.

El Instituto Social es una asociación sin ánimo de lucro que gestiona varios servicios sociales en el ámbito de familias e infancia, la violencia y la atención penitenciaria, entre otros, como por ejemplo el Servicio de acompañamiento Pospenitenciario, financiado por el departamento de Justicia.

Intress ha estimado en su estudio que un 1 % de los hombres "encaja en los criterios diagnósticos de la pedofilia" pero que "no todos acaban abusando de niños y jóvenes".

La Doctora en Psicología Elena Garrido, que ha presentado el informe, ha lamentado que España no tenga un programa para responder los que "piden ayuda", como sí tienen otros países, por ejemplo Alemania, una medida que también "protege a las víctimas" al evitar que posibles agresores cometan abusos.

Según datos de los Mossos de Esquadra, en 2016 hubo 254 denuncias por agresiones sexuales y 713 de abusos sexuales, unas denuncias que, en el caso de los abusos, han aumentado un 19 % en los cinco últimos años.

"Bienvenidas estas denuncias", ha subrayado Núñez, que considera que puede hacer "aflorar la cifra negra" de abusos sexuales que no se denuncian, ya que se estima que el 15 % de los menores pueden sufrir algún tipo de abuso a lo largo de su infancia pero sólo se detectan el 1 %.

Garrido ha remarcado que hace falta "fomentar entornos donde la revelación de un abuso no sea traumática" y facilitar que la sexualidad no sea percibida como "algo tan íntimo", porque comporta que los niños y niñas tengan más dificultades en explicarlo.

El estudio de Intress pone de manifiesto que la reincidencia de agresores sexuales (no sólo a menores) que no siguen un tratamiento es del 18,2 %, mientras que la cifra disminuye hasta el 4,1 % en el caso de los agresores tratados.

"Deben haber medidas a todos los niveles, formativos y psicoterapéuticos, y hay que hablar más de prevención para tener una sociedad preparada para dialogar", ha recomendado Núñez.

La directora de Infancia y Familia del Instituto ha insistido en que "no podemos pensar que las agresiones son casos aislados cometidos por personas con problemas mentales".

Según los datos recogidos por Intress, 7 de cada 10 personas atendidas por ser víctimas de violencia sexual son menores de edad, y entre el 65 % y 70 % de las víctimas tiene un vínculo familiar con el agresor.

Garrido ha asegurado que es "difícil" establecer un perfil del agresor, puesto que "el perfil socioeconómico no influye" y "la franja de edad es amplia", y ha criticado de que se intente "unificar las características" de los agresores, algo que "no es posible" hacer.

Sin embargo, la psicóloga ha destacado que el 90 % de los agresores son hombres y que comparten algunas características de perfil psicológico comunes, como "creer que hay un estándar de sexualidad" al que aspiran y "deben conseguir".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky