
España es el cuarto país de la Europa de los Veintiocho donde más se falsifican productos cosméticos y de higiene personal, sólo por detrás de Bulgaria, Lituania y Grecia. Y es que, en nuestro país se pierde anualmente el 17,1 % de las ventas del sector, lo que se traduce en términos absolutos en el mayor impacto para la actividad empresarial del sector en la UE (949 millones de euros).
Así se deriva del Informe del impacto económico de las falsificaciones en el sector cosmético y productos de higiene corporal elaborado por la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI), a través del Observatorio Europeo de las Vulneraciones de los Derechos de la Propiedad Intelectual que alberga la citada Agencia Comunitaria que pone de manifiesto el sector legítimo de ventas de cosmético pierde alrededor de 4.700 millones de euros de ingresos anualmente debido a la presencia de productos falsificados, en particular cosméticos (perfumes, productos de belleza y maquillaje) y productos de higiene personal como cremas de protección solar, champús, pasta de dientes, crema de afeitar o desodorantes, en el mercado de la UE, lo cual equivale al 7,8 por ciento de las ventas del sector. Esto supone la pérdida de aproximadamente 50.000 puestos de trabajo.
Además, en esta preocupante radiografía, dice el informe que si se añaden los efectos derivados sobre otros sectores y sobre la recaudación pública, incluidos tanto los efectos directos como indirectos, la falsificación en este sector genera unas pérdidas de ventas de alrededor de 9.500 millones de euros, lo cual a su vez provoca la pérdida de 80.000 puestos de trabajo y de 1.700 millones de euros de recaudación pública (en particular, por la recaudación fiscal de, entre otros, el IVA, el impuesto sobre la renta y los impuetos sobre sociedades, y las cotizaciones a la Seguridad Social).
El informe, que es la primera entrega de un estudio del Observatorio centrado en evaluar el impacto económico de la falsificación y la piratería de varios sectores intensivos en Propiedad Intelectual, explica que alrededor de la mitad de las pérdidas de puestos de empleo se concentra en el sector del comercio al por menor, seguido por el comercio al por mayor y la fabricación.
Concretamente, en fabricación, la pérdida de ventas se estima en 1.762 millones de euros y 10.667 puestos de trabajo. Dentro del comercio al por mayor, las pérdidas serían de 1.938 millones de euros en ventas y 14.010 puestos de trabajo. Finalmente, el comercio al por menor perdería en ventas un total de 1.009 millones de euros y 26.884 puestos de trabajo.
Ahora bien, también detalla el estudio los efectos indirectos en los sectores participantes en la producción y distribución de perfumes y productos higiénicos: la falsificación provoca la pérdida de 4.800 millones de euros adicionales en otros sectores de la economía como el sector de los productos químicos, electricidad y gas, almacenamiento, publicidad, etc.Otros países
Según el estudio, en Italia se pierde anualmente el 7,9 % de las ventas del sector (más de 624 millones de euros), mientras que en Alemania pierde anualmente el 3,9 % de las ventas del sector (481 millones de euros).
Por su parte, en el Reino Unidose pierde anualmente el 6 % de las ventas del sector (419 millones de euros) y Francia alcanza el 7,6 % de las ventas del sector (820 millones de euros). Se trata del segundo mayor impacto en la UE, sin contar los efectos en las exportaciones, a las que se destina la mitad de la producción de Francia.
Finlandia, es el país menos perjudicado por la falsificación de cosméticos y productos de higiene, mientras que Grecia ocupa primera posición.