Ecoley

Los expertos analizan la Ley de Emprendedores en 'Iuris&Lex'

Foto: eE

La Ley de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización se ha convertido en una herramienta clave a la hora de agilizar la constitución de empresas, aunque sigue presentando algunas taras que deberán solucionarse en el futuro. Iuris&Lex, la revista jurídica de elEconomista, recoge en su último número el análisis que notarios, empresarios y Administración llevaron a cabo en elEconomista durante el desayuno jurídico Ley de emprendedores: las notarías como Puntos de Atención al Emprendedor.

Además, la revista acoge un Informe elaborado por PwC e IE Business School sobre la Unión Bancaria y cómo las entidades tendrán que adaptarse al nuevo marco, junto con la última jurisprudencia de interés, como la sentencia del Tribunal Constitucional que avala los despidos de 'bajo coste' de la reforma laboral, o un fallo de la Audiencia Nacional que abre la vía a desgravar el el IVA pagado por bienes destinados a atenciones a clientes, como entradas o estancias en hoteles. También el Constitucional ha sorprendido al cambiar su doctrina para extraditar sin condiciones a un ciudadano italiano. Otras sentencias sobre materia fiscal, bancaria o laboral quedan recogidas en la revista.

También en materia tributaria se introducen novedades: 'Iuris&Lex' recoge con detalle las propuestas de reforma fiscal que propone la CEOE, o el aumento de la presión fiscal que auguran los expertos para los próximos 12 meses. Además, la Fiscalidad de las Administraciones de Régimen Común y Foral es objeto de estudio, gracias a un análisis publicado por el Registro de Economistas -Asesores Fiscales (Reaf).

Además, la revista dedica un extenso reportaje al nuevo mapa de la asistencia jurídica gratuita, y en el plano mercantil, estudia la Circular que la CNMV prepara para desarrollar el Reglamento sobre requisitos prudenciales de entidades de crédito, empresas y grupos consolidados. Las dudas que sigue planteando la reforma laboral entre los empresarios, o los puntos calientes de dicha reforma que aún podrían declararse inconstitucionales, también se abordan en la revista, además del urgente carpetazo del Congreso a la jurisdicción universal.

La futura reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, que incluye novedades de última hora como la llamada 'Tasa Google', también se analiza en la publicación, así como la apuesta de Europa por la mediación obligatoria, a través de una propuesta del Parlamento Europeo que pide imponerla de modo 'mitigado', permitiendo a las partes desistir.

Nuevas colaboraciones

En cuanto a las colaboraciones de esta semana, Esaú Alarcón, Jurista y profesor de la Universidad Abat Oliba CEU, se centra en el modelo 720, sobre la nueva obligación de información sobre bienes y derechos situados en el extranjero. Por su parte, la notaria y registradora Ana Fernández-Tresguerres se centra en los problemas jurídicos y éticos que plantea la gestación por subrogación -vientres de alquiler-, mientras el registrador Fernando Acedo-Rico Henning estudia el principio de prioridad registral en el urbanismo.

Manuel Fernández-Lomana, magistrado de la Audiencia Nacional, entra a analizar la última sentencia del Supremo sobre la Ley de Jurisdicción Social en relación a la posibilidad de que el empresario demande para sostener la legalidad del despido colectivo. Por su parte, Eduardo de Urbano Castrillo, doctor en Derecho y magistrado, estudia una sentencia penal sobre una empresa que echó el cierre para no pagar sus deudas.

Javier Yáñez Evangelista, juez de lo Mercantil, se detiene en la última sentencia del Tribunal Supremo sobre nulidad de swaps por falta de información, y Carlos Nieto Delgado, también juez de lo Mercantil, entra a analizar la subordinación en relación con Sareb.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky