Ecoley

España tiene margen para subir el IVA y bajar los impuestos directos

España es uno de los países con los impuestos directos más altos y, por el contrario, con los indirectos más bajos, según revela el informe Análisis comparativo de los principales impuestos en la Unión Europea, EEUU y los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), realizado por los expertos de Ernst & Young Abogados. Los impuestos, en el eje de los programas electorales de PSOE y PP.

El estudio aporta la novedad de que no se han empleado, como es habitual en este tipo de informes, los datos de la OCDE, sino que se han obtenido directamente de las oficinas de la firma para poder trabajar con datos homogéneos y correspondientes a 2011.

Reducir para recaudar

Eduardo Sanfrutos, socio responsable del área tributaria de Ernst & Young Abogados abogó por que se reduzcan los tipos de los impuestos directos en España, pese a las dificultades financieras y presupuestarias actuales, puesto que "la experiencia nos ha demostrado que los aumentos en los impuestos directos no recaudan más, salvo que haya una mejora en la situación económica. Sin embargo, cuando se bajó la tributación en 1997, sí que se incrementó la recaudación".

Por el contrario, indicó que en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) el tipo general medio en la Unión Europea se sitúa en el 20,69% frente al 18% en España, lo que la sitúa en el tercer puesto de los países con menor tributación por este tributo, sólo por delante de Chipre y Luxemburgo (ambos con el 15%).

Además, Eduardo Verdún, socio del Área de Imposición Indirecta de la firma, explicó que "España es de los países que más emplean las posibilidades legales para incluir tipos reducidos, lo que causa desconfianza en Bruselas, porque esta rebaja de tipos no se queda en el precio y, por tanto, no redunda en el control de la inflación".

Por ello, tanto Sanfrutos como Verdún se mostraron convencidos de que hay más margen de maniobra para lograr más recaudación elevando el IVA, que aumentando los tipos de la tributación directa.

Crítica a Patrimonio

No es de extrañar, por tanto, que al abordar la reactivación del Impuesto sobre el Patrimonio, Sanfrutos afirmase que si se tiene en cuenta que es un impuesto que sólo se mantiene en Francia e India, que no aportará apenas recaudación por la reducción de la base de obligados tributarios y el posicionamiento en contra de algunas comunidades autónomas, se puede afirmar que "es posible que hayan existido otros objetivos distintos a los recaudatorios, como pueden ser los electorales".

Por tipos de tributos, en el caso del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), en junio de este año, el tipo marginal medio en España es del 45,8%, claramente superior a la Unión Europea, que es del 37%. Si se compara con Estados Unidos, el tipo es un 7% superior y cerca de un 17 si se compara con los países BRIC.

Además, el Impuesto español es de los más complejos atendiendo, por ejemplo, al número de tramos (son seis), sólo superado por Grecia, Portugal y Luxemburgo. Pero lo más importante en esta dificultad legal es la que se produce por las competencias normativas de las comunidades autónomas que han elevado tramos en Cantabria y Extremadura (ocho) y en Asturias y Andalucía (siete) o los han rebajado en Aragón, Castilla y León, Canarias y La Rioja (cuatro).

También se han modificado los tipos marginales máximos alcanzando en Cataluña el 49% frente al 44,9% de Madrid, que es el que menos ha crecido.

También, el tipo del Impuesto sobre Sociedades es en España (30%) de los más altos de la UE (22,5% de media) y de los BRIC (28,25%). Por el contrario, Estados Unidos aplica un tipo del 38,90%. La tendencia general en la UE es claramente descendente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky