
La normativa española es la aplicable a los servicios de Internet que se prestan en España, a pesar de que las corporaciones que los gestionan estén domiciliadas fuera de la Unión Europea -generalmente en Estados Unidos-, y hayan cuestionado que les sea aplicable la normativa europea en materia de protección de datos.
Así lo afirmó ayer el recién estrenado director de la Agencia Española de Protección de Datos (Aepd), José Luís Rodríguez Álvarez, en relación a los problemas de jurisdicción que surgen en un espacio como el tecnológico, donde la ubicación de la organización que gestiona los datos, las personas objeto de su tratamiento o el lugar donde se procesan esos datos, está en diferentes países.
Durante la presentación del libro Redes sociales y privacidad del menor, organizada por la Fundación Solventia, explicó el director que este criterio de aplicación de la ley española "ha sido judicializado y está pendiente de resolución por parte de la Audiencia Nacional".A este respecto, alertó de la necesidad de que "se clarifique en el ámbito europeo, con motivo de la revisión de la Directiva de Protección de Datos, la normativa aplicable para ofrecer a los ciudadanos una adecuada protección".
En la misma idea insistió el magistrado del Tribunal Supremo, Pablo Lucas Murillo, que señaló la necesidad de potenciar los puntos de conexión con la ley del lugar de recepción de los servicios de Internet, esto es, la española, en tanto no terminen de desarrollarse las iniciativas adoptadas para la construcción de un marco común. Y ello, dijo, "a pesar de que haya conflicto porque lo importante es que no existan vacíos legales".
El magistrado, abogó, por otro lado, por el fortalecimiento de las autoridades de control, ya que, advirtió, "existen problemas muy serios para llevar a la práctica las normas de protección de datos por el escenario en constante cambio de las nuevas tecnologías".
Por su parte, Bárbara Navarro, responsable de Google en España y Portugal, también incidió en la cuestión de la jurisdicción aplicable que, explicó, plantea problemas en las operaciones con empresas multinacionales, que "se complican exponencialmente, al no haber una coherencia internacional".
En este sentido, señaló las propuestas de Google, ante la insuficiencia de los modelos jurisdiccionales actuales, que pasan por la creación de estándares globales en protección de datos; el desarrollo de un tratado internacional sobre conflicto de leyes en la materia; o el sometimiento voluntario a un régimen único.
Menores y redes sociales
Por último, se refirió el director de la Aepd a la urgencia de hacer cumplir la normativa vigente que impide el registro de un menor de 14 años en redes sociales sin la autorización de su tutor.
Señaló la necesidad de "incidir estructuralmente en la formación de los jóvenes para que tomen decisiones sobre incorporación de sus datos a Internet con conocimiento de sus consecuencias".Einstó a que esta formación se incorpore al sistema educativo. Una propuesta, dijo, que hasta ahora "ha obtenido resultados insatisfactorios".