
Tanto España como el estado norteamericano de Florida fueron testigos de la formación y posterior estallido de una gran burbuja inmobiliaria. A menudo se comparan ambas regiones debido al auge especulativo registrado en el sector ladrillo, e incluso el Nobel de Economía Paul Krugman llamó a España la Florida de Europa.
Pero desde del boom inmobiliario, Florida se ha estabilizado en gran media. España, por el contrario, arrastra una tasa de paro del 24%, su sector financiero está en el foco de todas las miradas y sus problemas pesan en la Eurozona. ¿Dónde está la diferencia entre una y otra región?
The Washington Post cita, en uno de sus blogs, una de las principales razones que da Krugman: Florida ha recibido miles de millones de dólares de ayuda del resto de Estados Unidos.
Los ingresos por impuestos del Estado Federal se redujeron en 25.000 millones entre 2007 y 2010, pero Florida no tuvo que compensar ese déficit con medidas de austeridad que terminan por mermar el crecimiento. Además, el Tesoro de EEUU mantuvo los pagos al sistema de la Seguridad Social de Florida y de todas las facturas sanitarias. El Gobierno federal también le realizó un pago de 6.000 millones en ayudas al desempleo y en cupones para alimentos entre 2007 y 2010.
En total, Florida recibió por lo menos 31.000 millones en ayudas directas del resto del país durante esos tres años. Esa cifra equivale al 4% de su PIB. La economía de Florida todavía está luchando para salir adelante, pero las cosas podrían ser mucho peor. España, en cambio, nunca ha recibido este nivel de ayuda de las regiones más saludables de Europa.
¿Y sobre el sector financiero? Si bien es difícil comparar los resctes bancarios de Europa y EEUU, entre 2008 y 2012 unos 61 bancos de toda Florida se declararon en bancarrota, muchos de ellos arrastrados por malas prácticas con hipotecas. Sin embargo, la Federal Deposit Insurance Corporation intervino y gastó unos 10.500 millones de dólares para salvar a este sector. Florida no tuvo que rescatar a su bancos por sí misma. En cambio, España está tratando de "gorronear" 19.000 millones para apuntalar a Bankia, asegura el citado blog, mientras surgen dudas sobre de cómo logrará esa cantidad.
Cuando los economistas hablan de la necesidad de una unión fiscal o de una unión bancaria en la Eurozona, están más o menos hablando de que las regiones más ricas de Europa proporcionen a países como España algún tipo de ayuda similar a la que Estados Unidos ha proporcionado a Florida desde 2007. De hecho, esto es "más o menos" lo que el multimillonario inversor George Soros quiere decir cuando predice que Europa va a sobrevivir gracias al pago de transferencias constantes a una periferia "permanentemente deprimida".
¿Es eso realista?, se pregunta el blog del Washington Post. En las últimas semanas, los líderes europeos han empezado a debatir en profundidad la posibilidad de crear una unión bancaria, y que el fondo de rescate pueda salir al rescate de los bancos en problemas, algo que no cuenta con el visto bueno de Alemania. "Una ayuda de este tipo es inconcebible en Europa tal y como está constituida actualmente", dice Krugman. "Eso es un gran problema".