Distribución

Eroski planifica segregar inmuebles por 700 millones en una nueva filial

  • El presidente de Mondragón insiste en que la corporación no está en peligro

Conseguir liquidez de forma urgente para poder atender los vencimientos de la deuda el próximo ejercicio, incluidos el próximo enero 37 millones del crédito sindicado y 21 millones del cupón de las aportaciones preferentes. Ese es en este momento el principal objetivo de Eroski, que trabaja ya en un ambicioso plan de desinversión. Según han confirmado fuentes financieras, al margen de la venta o cierre de más de 430 tiendas, la compañía ha presentado a la banca una hoja de ruta que incluye la segregación de sus activos inmobiliarios.

"La idea es buscar a un socio o facilitar su venta", aseguran estas fuentes. Eroski admite, de hecho, que el negocio de la distribución alimentaria no puede seguir soportando todo el peso de la deuda, con lo que deja ya la puerta abierta a esta posible escisión.

La compañía había manifestado hasta ahora que sólo iba a retomar la venta de inmuebles para quedárselos después en régimen de alquiler cuando las condiciones del mercado lo permitiesen, pero las severas dificultades por las que atraviesa tras la caída de Fagor están precipitando los acontecimientos.

Mondragón a salvo

El presidente de la Corporación Mondragón, Txema Gisasola, manifiesta sin embargo en una entrevista a la revista propia Tu Lankide que a pesar de la gravedad de la crisis de Fagor Electrodomésticos "ni Lagun Aro EPSV, ni Laboral Kutxa, ni la Corporación están en riesgo".

En la publicación se insiste en varios artículos en que la imagen de un posible "tsumami" sobre el conjunto de la Corporación responde a determinados intereses y a visiones de determinados medios de comunicación, obviando que fue la propia Fagor Electrodomésticos la que distribuyó un informe económico en el que advertía del efecto contagio a otras cooperativas y cifraba el coste para el conjunto del conglomerado cooperativo en 1.000 millones. Ayer Fagor Electrodomésticos procedió a presentar el concurso de sus filiales Grumal y Proiek.

Por otro lado, el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas (TCVP) duda de la viabilidad del Polo de Innovación Garaia, el parque tecnológico promovido Corporación Mondragón en el año 2000, del que es el mayor accionista único (con un 35,56 por ciento), mientras que el resto está repartido entre varias administraciones vascas. El TVCP advierte que las aportaciones de los socios son insuficientes para mantenerlo y que no se prevén ingresos por ventas o alquiler de espacios.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky