Economía

La OCDE ve mejoras significativas en seis países de la zona euro, entre ellos España

El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría. Foto: Archivo

La OCDE percibe una mejora del ritmo de crecimiento en buena parte de sus países miembros, mientras que para las grandes economías emergentes aventura una estabilización o una ralentización. Los avances más significativos, que señalan por adelantado cambios en el ciclo económico, se constataron en los países de la zona euro afectados por la crisis como Irlanda, España, Italia, Finlandia, Bélgica y Eslovaquia.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha publicado sus indicadores compuestos avanzados. En conjunto, el índice ha avanzado ocho centésimas y se ha situado en 100,66 puntos, por encima del nivel 100 que marca la media de largo plazo por séptimo mes consecutivo.

Avances en la Eurozona

El pasado mes de julio, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, ya aseguró que había "signos alentadores" en la economía española e instaba a mantener las reformas puestas en marcha por el Gobierno para que pudieran verse los resultados.

Según los datos publicados hoy, España avanzó 25 centésimas hasta a 101,83 puntos, solo por detrás de Irlanda, que subió 26 centésimas, a 102,12 puntos, y fue el incremento más destacado. Les siguen Italia (25 centésimas a 100,59 puntos), Finlandia (25 centésimas a 101,01 puntos), Bélgica (24 centésimas a 100,11 puntos) y Eslovaquia (22 centésimas a 100,25 puntos).

Los dos pesos pesados de la moneda única también tuvieron progresiones significativas, pero por debajo de la media: Alemania 16 centésimas a 100,35 puntos, y Francia 11 centésimas a 99,64 puntos. La zona euro globalmente subió 17 centésimas a 100,50 puntos.

EEUU confirma su mejora

Estados Unidos, por su parte, experimentó un alza de nueve centésimas a 101,08 puntos, lo que augura una afirmación de su crecimiento; el Reino Unido de 19 centésimas a 100,98 puntos; y Japón de tres centésimas a 101,12 puntos.

Entre las excepciones al movimiento positivo constatado dentro de la OCDE, el más pronunciado fue el descenso de México, cuyo indicador perdió 33 centésimas en un mes (acumula ya más de un año de bajadas) a 98,60 puntos.

También hubo un muy ligero retroceso de una centésima (el primero tras cuatro meses de incrementos) en Chile, que quedó en 99,57, también por debajo de la media de largo plazo.

Los emergentes

Fuera del conocido como el "Club de los países desarrollados", las estadísticas anticiparon un crecimiento por debajo de la tendencia en Brasil (descenso de 19 centésimas a 98,88 puntos), China (-3 centésimas a 99,42 puntos), India (-14 centésimas a 97,11 puntos), Indonesia (-55 centésimas a 98,51 puntos) y Sudáfrica (-13 centésimas a 100,18 puntos).

El único que escapó de los grandes emergentes fue Rusia, con una subida mensual de 14 centésimas a 99,32 puntos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky