Empresas y finanzas

Hacienda abre las negociaciones para decidir qué costes eléctricos asumirá

El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro. Foto: Archivo

A la reforma energética le falta un encaje de primer orden: quién va a asumir la compensación por generar en las islas (los costes extrapeninsulares) y que asciende a 1.800 millones para 2014. Fuentes del Ministerio de Hacienda explicaron a elEconomista que será a partir de ahora cuando se abra un proceso de negociación para valorar las partidas que asumirán los Presupuestos, una vez que ya se cuenta con la autorización del techo de gasto que será hoy convalidado por el Senado.

En el primer tramo de la reforma energética se preveía que fueran las cuentas públicas las que recogieran el coste de las extrapeninsulares. Sin embargo, el escaso margen de los Presupuestos han empañado esta posibilidad.

Las mismas fuentes aclararon que ya ha habido reuniones sobre este asunto a nivel técnico, pero de una forma muy preliminar.

El hecho de que la cartera que dirige Cristóbal Montoro sea recelosa a la hora de asumir alguna partida de los costes eléctrico complica la promesa impulsada por el ministro de Industria, José Manuel Soria, de que se consiga atajar el déficit de tarifa este año.

En un principio, será este viernes cuando se dé luz verde a la temida reforma energética, que recoge recortes adicionales por 4.000 millones de euros y donde destacan los varapalos previstos para las renovables y para la retribución a la distribución que reciben las eléctricas. En tal caso, el paquete de medidas debe ser analizado mañana por la subcomisión de secretarios de Estados.

No obstante, fuentes del sector no descartan que la autorización a la reforma energética por parte del Consejo de Ministros se retrase a septiembre, a tenor de los problemas con lo que se ha visto Soria para cuadrar los números.

Tal y como se han ido sucediendo los acontecimientos, también se baraja la posibilidad de que Industria opte por llevar una comunicación al Consejo de Ministros e ir aprobando las distintas reformas de forma progresiva.

Y es que Soria prevé autorizar un ambicioso paquete de medidas que consta de un Anteproyecto de Ley, un Real Decreto Ley, así como casi media docena de reales decretos, entre los que se encuentra un mayor reconocimiento del déficit con aval del Estado por importe de 4.000 millones que las eléctricas aún sostienen en sus balances por el desvío registrado en 2012.

Otro de los puntos clave de la reforma será la solución que presentará Industria para facilitar la reapertura de la central nuclear de Santa María de Garoña.

En este sentido, Soria explicó ayer que es "partidario" de volver a abrir la planta si cumple los requisitos económicos, medioambientales y de seguridad, informa Ep.

"El Ministerio ha puesto en marcha la posibilidad de reabrir la central si cumple los requisitos medioambientales y de seguridad que marca el Consejo de Seguridad Nuclear", insistió.

El ministro volvió a incidir en que el cierre no se ha producido por razones de seguridad, sino económicas, ya que las nuevas tasas fiscales del primer tramo de la reforma y las inversiones adicionales necesarias por los nuevos requisitos de seguridad tras el incidente de Fukushima, hacen inviable la continuidad de la planta. A no ser que se amplíen hasta los 60 años la vida de las centrales nucleares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky