
Las compras de viviendas realizadas por personas jurídicas (empresas) representaron el 21,93% de todas las operaciones realizadas en 2013, lo que supone un incremento del 429% con respecto al 5,11% que representaban en 2007, es decir antes de la crisis.
Así lo refleja el Anuario 2013 de la Estadística Registral Inmobiliaria que ha publicado este lunes el Colegio de Registradores.
El informe revela también la importancia de los ciudadanos extranjeros en el mercado de la vivienda, ya que sus adquisiciones representaron de media anual en 2013, el 11,15% de todas las operaciones registradas, frente al 4,45% de 2009, el punto más bajo.
Unas 36.600 viviendas fueron adquiridas el pasado año por ciudadanos foráneos, lo que supone un incremento del 36,6% respecto a las 26.790 adquiridas el ejercicio precedente, según se desprende del estudio.
El Colegio de Registradores considera que los ciudadanos extranjeros están suponiendo un "factor dinamizador de la demanda de vivienda" que se está mostrando "especialmente activo durante los últimos trimestres" y que, "previsiblemente, seguirá mostrando intensos signos positivos en los siguientes".
El estudio destaca el cambio de perfil del comprador foráneo de vivienda, de forma que mientras que en la actualidad el grueso corresponde a nacionalidades que adquieren una casa con fines turísticos, antes del estallido de la crisis correspondía a extranjeros que se asentaban laboralmente en España.
Por nacionalidades, los británicos siguen siendo los ciudadanos extranjeros que más viviendas compras en España, dado que sumaron en 15,1% del total de las adquiridas por foráneos.
Completan el 'top ten' los franceses, con un 9,8%, los rusos (8,5%), los belgas (7,26%), los alemanes (7%), los suecos (5,6%), los noruegos (5,2%) los italianos (3,6%), los argelinos (3,2%) y los chinos (3%).
Baleares, donde más extranjeros
Por autonomías, la participación de ciudadanos foráneos es mayor en Baleares (30,73% del total de compraventas son protagonizadas por extranjeros), seguida de la Comunidad Valenciana (24,83%) y Canarias (24,6%).
Como contrapunto, en el lado opuesto, con menor presencia de extranjeros en las transacciones, se situarían Extremadura (0,38%), Galicia (0,6%) y Castilla y León (0,92%).
Tras las recientes reformas legislativas que posibilitan la concesión de permisos de residencia a extranjeros que realicen adquisiciones inmobiliarias por importe igual o superior a 500.000 euros, el Anuario incluye una segmentación en este sentido.
A nivel nacional, estas operaciones han supuesto el 4,72% del total de compraventas realizadas por extranjeros. De ellas, el 57,88% han sido de ciudadanos comunitarios y el 42,12% restante de no comunitarios.
Destaca de nuevo Baleares, con el 14,34% de operaciones por encima de 500.000 euros, mientras que Asturias, Extremadura, Galicia, La Rioja y Navarra no registraron operaciones de este tipo.