Bolsa, mercados y cotizaciones

El cierre del gas ruso a Ucrania deja frío su precio en bolsa

Tras vencer el plazo estipulado y confirmarse que Ucrania no es capaz de pagar la deuda superior a los 5.200 millones de euros que mantiene con Rusia por el suministro de gas que recibió entre los meses de noviembre y mayo, finalmente Gazprom ha cortado el grifo a Ucrania.

La compañía -que monopoliza el servicio ruso de exportación de la materia a través de gaseoductos- anunció por la mañana que no continuará abasteciendo al país vecino mientras no termine de pagar la elevada deuda que mantiene, un anuncio que generó fuertes subidas en el gas británico y alemán al comienzo de la sesión, pero que finalmente se suavizaron.

Los contratos de futuros en Reino Unido con vencimiento a un mes sobre la materia suministrada por British Gas -el operador de gaseoductos a la ubicación central- llegaron a subir un 8,8% durante el día. Fue la subida más pronunciada desde principios del mes de marzo, cuando Vladímir Putin recibió la aprobación de enviar tropas a la península de Crimea. Tras este avance y marcar los máximos del día en las 45,55 libras por unidad termal -el tamaño de cada contrato de futuros es de 1.000 unidades-, el precio de los futuros descendió hasta las 42,5 libra, cerrando la sesión con un incremento del 1,65% respecto al cierre de viernes.

El gas alemán con vencimiento en julio experimentó cambios similares: tras tocar los 19,15 euros por megavatio -cada hora- y marcar los máximos del día en ese nivel, el precio de los futuros del gas germano corrigió hasta los 18,1 euros. Cerró con un incremento en torno al 0,5% en el intradía. Este comportamiento muestra cómo finalmente el mercado no ha dado demasiada importancia al cierre de las exportaciones de gas ruso a Ucrania.

Y es que, a pesar de que Gazprom destacó que existe riesgo en el tránsito de gas a los países de la Unión Europea, el Gobierno de Moscú calmó los ánimos al asegurar que Europa no se debe preocupar.

Como apunta fuentes de Bloomberg, las disputas entre Rusia y Ucrania sobre el gas no son nuevas. Ya en 2006 y 2009 se dieron casos similares. Las importaciones de más de veinte países europeos sufrieron un deterioro en 2009 durante cerca de dos semanas al no llegar a un acuerdo las dos naciones. En aquel momento Gazprom acusó a Ucrania de desviar gas destinado a los países de la Unión.

Ahora Europa está mejor preparada para encarar un posible deterioro en sus importaciones de gas, teniendo en cuenta que tras un invierno que no ha sido demasiado frío en el Viejo Continente, las reservas de gas se mantienen a un 64% de su capacidad, el nivel más elvado que se ha visto desde 2011 a estas alturas del año, según Gas Infraestructure Europe, una asociación que representa los intereses del sector.

Además, en esta ocasión Europa cuenta con una gran ventaja frente a 2009: parte de las importaciones pueden llegar ahora a través del gaseoducto Nord Stream, que conecta Rusia con Alemania a través del mar Báltico. Esta nueva opción de entrada de gas al centro de Europa podría haber tenido algo que ver con la calma que han mostrado los mercados. Tomás García-Purriños, asesor financiero de Cortal Consors, opina en este sentido que "aunque, evidentemente, el corte tendrá impacto en los mercados financieros, no cabe esperar sea similar al de 2006 y 2009, dadas las mayores reservas de gas disponibles en los países europeos más dependientes, así como el periodo estacional, menos favorable a este tipo de energía".

Barroso pide un acuerdo

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, reclamó a Rusia y Ucrania que acerquen posturas y asuman la propuesta europea para zanjar la crisis del gas abierta en la actualidad tras la ruptura de las negociaciones el domingo entre ambos países.

Barroso aseguró que Bruselas ha mediado en el conflicto y que él personalmente habló con el presidente ruso, Vladímir Putin, este fin de semana para intentar convencerle de que es necesario que Gazprom reabra el suministro del gas a Ucrania. El mandatario comunitario explicó que sería importante que ambos países alcanzaran un acuerdo en esta materia y reclamó que acepten la propuesta de Bruselas, que consiste en que Ucrania se comprometa a pagar todas sus deudas por la importación de esta materia prima y que Rusia reduzca el precio en un futuro para que su coste sea asumible.

"Desde aquí pido un esfuerzo a los dos países", manifestó Barroso, consciente de la gravedad de la situación, que es "el problema geopolítico más significativo en el mundo desde la caída del Telón de Acero", a principios de la década de los noventa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky