
Christopher T. Mahoney, exvicepresidente de la agencia de calificación crediticia, da la razón a Mariano Rajoy al afirmar que "España no es Uganda". En su opinión la situación del país se asemeja más a Enron, el gigante energético estadounidense quebrado en 2001 tras protagonizar uno de los mayores fraudes empresariales de la historia.
El pasado mes de junio se conoció que el presidente del Gobierno envió al ministro de Economía, Luis de Guindos, un mensaje de texto en el que le instaba a aguantar en plena negociación del rescate bancario con el Eurogrupo. "Somos la cuarta potencia de Europa, España no es Uganda", rebaza el sms que recibió De Guindos.
Pero para Mahoney, el parecido es razonable si se compara con Enron. Según relata, cuando revisó el informe anual del año 2000 de la compañía estadounidense, "a medida que lo iba leyendo notaba un agujero en el estómago, casi una reacción de pánico, ya que el informe al completo era una brillante invención plagada señales de alarma", señala el experto.
"Recientemente he comenzado a sentir lo mismo respecto a España, el miedo de que, igual que Enron, esté más allá de cualquier rescate", destaca.
Esquema Ponzi
En este sentido, Mahoney afirma que igual que sucedió con Enron, las finanzas españolas no están estructuradas para una crisis de crédito, sino para crecer de manera similar a como lo haría el esquema piramidal Ponzi.
"Un corte del crédito es fatal", indica en una entrada de su blog publicada que además publica la web Project Syndicate, que cuenta entre sus colaboradores con los españoles Javier Solana y Ana Palacio, así como con el exconomista jefe del FMI Keneth Rogoff o los economistas Nouriel Roubini y Joseph E. Stiglitz.
"Me preocupa que el rescate de España supera la capacidad de los mecanismos establecidos (...) Una estimación aproximada elevaría las necesidades a un billón de euros, aunque podría ser más. Una cifra astronómica", añade Mahoney.
"No estamos hablando de los 30.000 millones de dólares de Enron o de los 100.000 de México ni de los 35.000 de Grecia. España es el mayor problema de la deuda soberana desde Alemania en 1931, ya que le debe al mundo prácticamente un billón de euros en una moneda que no puede imprimir", advierte.
"Un caso perdido"
El experto recuerda que España no puede imponer una moratoria y reestructurar los préstamos de sus bancos porque su deuda está en bonos y depósitos, mientras que expresa su desconfianza en la capacidad del BCE de hacer frente a las necesidades de los bancos españoles mediante distintos programas de préstamo.
Así, el exvicepresidente de Moody's considera a España "un caso perdido", ya que aunque a corto plazo puede beneficiarse del plan de compra de deuda soberana anunciado por el BCE, restaurar la confianza y el acceso a los mercados "parece una quimera".
"España no puede revertir sus motores porque no cuenta con una palanca así en su cuadro de mandos. Necesita un nuevo banco central y rápido", concluye el autor.
No es la primera vez que se compara a España con Enron. José Luis Ruiz Bartolomé ya explicó en su libro de 2010 Adiós, Ladrillo, Adiós que el país "sufrió un proceso de enronización durante los años del boom inmobiliario", ya que, al igual que en la célebre empresa "todos los jugadores terminaron por descontar los fabulosos beneficios que se iban a generar en cualquier operación inmobiliaria".