Comunidad Valenciana

Rosendo Ortí (Caixa Popular): "España no se puede quedar con cinco bancos"

  • Entrevista al director general de la cooperativa de crédito
Rosendo Ortí, director general de Caixa Popular. Foto: Guillermo Lucas

Caixa Popular nació hace 35 años por iniciativa de un grupo de cooperativas de diferentes sectores industriales y de servicios que buscaban no depender de los bancos y cajas para financiar su crecimiento. Con unos activos que no llegan a 1.000 millones de euros, la entidad acaba de abrir una oficina mientras a su alrededor ve desmoronarse el sistema financiero valenciano.

Tantas entidades cerrando oficinas, y ustedes abren.

Precisamente de esos cierres surgen oportunidades. La que hemos abierto en diciembre en el Polígono Fuente del Jarro (Paterna, Valencia) fue una oportunidad que surgió de quedarnos una oficina de Caja Madrid. La inversión es muy pequeña y hay que aprovecharlo, porque tenemos una red de 60 oficinas y muchos huecos todavía en la provincia de Valencia, que es, en principio, nuestro ámbito. Creemos que de Bankia, CAM, Banco de Valencia y Ruralcaja van a surgir oportunidades, porque van a cerrar oficinas que no funcionen muy bien, pero también otras que funcionen bien. Y esas oportunidades las vamos a ir aprovechando con mucha prudencia y siempre que nuestra cuenta de explotación nos permita hacer esas inversiones.

¿Qué balance hace de 2012?

Ha sido un año durísimo, por la economía general y por el proceso de reestructuración del sector financiero, con los dos reales decretos Guindos que nos han hecho daño en el sentido de que nos han obligado a aumentar las dotaciones. Y eso que nosotros prácticamente no estábamos en el sector promotor inmobiliario. Teniendo en cuenta eso y cómo está la economía valenciana, líder en concursos de empresas, sobre todo en pymes, el año no ha ido del todo mal, porque vamos a acabar con un crecimiento de los resultados del 2 por ciento. En inversión hemos crecido un 1 por ciento, y en depósitos hemos crecido un 6 por ciento, porque hemos recogido muchos clientes descontentos de otras entidades, incluidos algunos por cuestiones ideológicas, que quieren trabajar con entidades valencianas, que casi no quedan.

A ustedes no les habrá llamado el gobernador Linde para que limiten los intereses de sus depósitos.

Ni a nosotros ni al grupo Banco Cooperativo, al que pertenecemos, nos consta una llamada en ese sentido. No tenemos una oferta estándar, pero a los buenos clientes les estamos pagando entre el 3 y el 3,50 por ciento por plazos fijos.

¿Han pasado algún examen con motivo de lo sucedido en el sector financiero?

Este año ha coincidido que hemos tenido inspección del Banco de España, pero de las cíclicas. Hacía ocho años que no venía, lo cual era un poco anormal, porque suele hacerla cada cinco o seis años. Imagino que han tenido que focalizar su atención en otros puntos. Los resultados han sido normales, con los pequeños ajustes que siempre se producen.

¿Qué les diría a quienes sostienen que en mundo financiero solo tienen futuro las grandes entidades?

La experiencia está diciendo que no es así. Que yo recuerde, ninguna cooperativa o caja rural ha necesitado ayuda del Frob, y quitando las que se han ido con Cajamar, en el Banco Cooperativo quedan unas 34 entidades. En la Comunidad Valenciana quedan 13 entidades, y ninguna ha pedido ayuda al Frob, estamos capitalizadas. La idea de que el tamaño da seguridad la ha destrozado Bankia. Al revés, a veces el tamaño supone un montón de problemas, y Bankia es el ejemplo.

¿No hubo una sugerencia para que se fusionasen las cooperativas?

A nosotros nadie nos ha dicho eso. Además, ¿qué va a pasar con la competencia? España no se puede quedar con cinco entidades de crédito, exagerando, porque la competencia se va a resentir mucho. ¿Quién va a dar servicio a las poblaciones pequeñas? Si Banesto tiene que cerrar 700 oficinas, ¿dónde las va a cerrar? En las poblaciones más pequeñas. Si encima se obliga a fusionarse a las rurales, estas poblaciones no van a tener un servicio digno. Espero que no se les pase por la cabeza, porque no tiene sentido.

¿El hecho de ser cooperativa aporta alguna ventaja a la gestión bancaria?

Estamos convencidos. Nosotros somos una rara avis dentro del sector, porque no somos caja rural propiamente dicha. Nuestros clientes no están en el mundo rural, sino en el ámbito urbano y en los polígonos industriales. Además, somos una cooperativa mixta, donde el capital está en manos de 104 cooperativas de servicios, de enseñanza, industriales..., y de los trabajadores. Las personas que trabajamos en Caixa Popular somos socios, propietarios, y esto hace que tengamos una motivación especial, porque nos sentimos dueños y sabemos que todo el esfuerzo que hagamos revierte en nosotros. Eso nos permite hacer cosas que en el sector son complicadas, por ejemplo, creo que somos la única entidad que abre todas las tardes en días laborables. También nos implicamos con cada barrio y cada municipio donde estamos, con multitud de políticas sociales. Eso el cliente lo nota.

Rosendo Ortí nació en Torrent (Valencia) en 1958. Está casado y tiene una hija. Es licenciado en Ciencias Económicas por la Universitat de València y completó un Programa de Alta Dirección de Esade. Tras un breve paso por el sector de la enseñanza, asume la dirección del departamento de Marketing de Caixa Popular en 1984, formando parte desde esa fecha del Comité de Dirección. Desde 2009 es director general.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky