Empresas y finanzas

La financiación de 600 millones separa al Canal de Panamá de un acuerdo con Sacyr

La Autoridad del Canal de Panamá y Sacyr no lograron alcanzar un acuerdo la pasada noche del martes al miércoles por la financiación de 800 millones de dólares (600 millones de euros). Esta cifra representa la mitad de los 1.600 millones de dólares (1.200 millones de euros) que el consorcio reclama en los distintos arbitrajes por los sobrecostes generados a lo largo de los últimos cinco años en el Canal.

El presidente de Sacyr, Manuel Manrique, explicó a elEconomista que ellos financiarían 800 millones y además proponían un plan de repago de los 800 millones siguientes hasta 2018 que Panamá ya ha entregado como adelanto.

La propuesta remitida la pasada noche del miércoles consistía en devolver 100 millones en 2015 -una vez finalizada la obra-, 230 millones entre 2016 y 2018, y un último pago de 550 millones en 2018, fecha en la que vencería el contrato de mantenimiento del Canal de Panamá que tiene el consorcio.

La Autoridad del Canal, por su parte, pretendía que Sacyr y sus socios devolvieran los 800 millones al finalizar la obra, un extremo que el consorcio considera inasumible, ya que le supondría cargar con el coste financiero de los 1.600 millones hasta que se resolvieran los arbitrajes.

Sacyr está dispuesto a financiar la mitad de estos sobrecostes para que el proyecto sea finalizado e incluso a aportar dinero nuevo para que no se paralicen las obras, pero considera que también existen líneas rojas que no se pueden sobrepasar.

Manrique aseguró que "no pedimos nada, las diferencias económicas las decidirá el arbitraje" e insistió en que "hemos dado un paso de gigante con nuestra oferta y esperamos que la acepten".

El Grupo Unidos por el Canal (GUPC) mostró desde el primer momento su disposición a desembolsar 100 millones de dólares de nueva financiación, más los 300 millones ya proporcionados y otro nuevo aporte de 400 millones, que se financiarían con el apoyo de la aseguradora del proyecto, Zurich, tal y como constaba en su oferta del pasado 7 de enero.

Según el presidente de Sacyr, este desembolso va más alla de las obligaciones contractuales de GUPC, pero consideran que es la opción más eficiente y equitativa para la cofinanciación temporal de los sobrecostes y para el beneficio de ambas partes.

Por otro lado, según la propuesta del consorcio, el aporte de la ACP incluiría 100 millones de dólares y una moratoria de la devolución de los 784 millones en pagos anticipados realizados bajo el contrato, unos fondos que están plenamente asegurados por el consorcio.

Manrique explicó que los puentes siguen tendidos y "esperamos que la Autoridad del Canal mueva ficha, ya que se ha mostrado dispuesto a negociar en su comparecencia".

Propuesta del Canal

La ACP estaba dispuesta a pagar los sobrecostes a modo de anticipo, con la condición de que el consorcio devolviera íntegramente este montante nada más terminar las obras.

Con dos posturas tan enfrentadas sobre la mesa y unas negociaciones aparentemente rotas, el cruce de acusaciones entre ambas partes se ha intensificado.

El jefe de la ACP, Jorge Quijano, acusó al consorcio de mostrarse "inflexible" en las negociaciones y advirtió de que los trabajos serán terminados en el 2015, de acuerdo al calendario, "con o sin GUPC". De hecho, los rumores hablan de posibles tomas de contacto entre las autoridades del Canal y la constructora americana Bechtel, que fue una de las perdedoras de la licitación frente a Sacyr.

Mientras estudian los pasos a seguir, el Canal ha exigido al consorcio que "reanude los trabajos en el proyecto, tal como lo establece el contrato". Y a pesar de todo, la ACP asegura que mantiene la puerta abierta para encontrar una solución razonable dentro del contrato", indicó el administrador.

Ultimátum de Sacyr

De momento el siguiente paso en esta relación tan tormentosa tiene que darlo el Canal, ya que según indicó ayer Manuel Manrique, presidente de Sacyr, en la noche del miércoles, después incluso de que la ACP diera por rota la negociación, el consorcio que lidera remitió a este organismo una "carta" reiterando su propuesta y en la que ofrecía seguir negociando, a la que confía en que responda en las próximas horas.

A la espera de esta respuesta, el conflicto entre ambas parte se ha trasladado a la cotización de Sacyr, que ayer cerró con un desplome del 6,86%, hasta los 3,61 euros.

Por su parte, la ministra de Fomento, Ana Pastor, ha apelado a la "responsabilidad" del consorcio y del Canal, y ha instado a ambas partes a que sigan negociando para concluir una "infraestructura clave para todo el mundo". El ministro de Economía, Luis de Guindos, aseguró que haría lo posible para evitar hacer frente a las garantías si finalmente se paraliza la obra.

Por otro lado, fuentes cercanas al proceso han explicado a este periódico que durante la negociación se ha reforzado la seguridad del acceso a las obras sin contar con el consorcio. Como puede observarse en la fotografía adjunta, en la carretera de acceso a las oficinas de Cocolí se han instalado una barrera y una puerta metálica al lado del puesto de control.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky