
El economista Nouriel Roubini, famoso por predecir la crisis financiera que todavía colea en los mercados y su pesimismo, ha cambiado de parecer de cara a este recién comenzado 2014. Según ha reconocido en un artículo de opinión, el gurú prevé que las economías avanzadas crezcan en torno a un 1,9%.
En la web Project Syndicate, el profesor de la Universidad de Nueva York aborda en su artículo titulado "Lento crecimiento y bajos riesgos de catástrofes" las perspectivas económicas de 2014. "Las economías avanzadas, que se benefician de un lustro de un doloroso desapalancamiento del sector privado, un menor ajuste fiscal, y el mantenimiento de políticas monetarias acomodaticias, crecerán a un ritmo anual cercano al 1,9%", ha escrito.
Roubini también descarta en su artículo que existan riesgos de un evento catastrófico, "tail risk" es la expresión exacta que utiliza. "Por otra parte, los llamados riesgos de un evento catastrófico serán menos notables en 2014", asegura.
"Las amenazas de una ruptura del euro, un cierre parcial del Gobierno de EE UU, una nueva batalla por el techo de gasto, un aterrizaje brusco de la economía China o una guerra entre Israel e Irán son más moderadas", apunta el conocido como Doctor Muerte (Dr. Doom en inglés por referencia al personaje de la Marvel).
Pese a este positivismo en sus previsiones, algo novedoso en el normalmente pesimista Roubini, el profesor avisa de que "a mayoría de las economías avanzadas aún no lograrán alcanzar el verdadero potencial de crecimiento en el 2014".
Los emergentes también cuentan
Los países emergentes también jugarán un papel importante en el cambio de tendencia en 2014, según Roubini. El experto cree que la caída de los precios de las materias primas en el pasado 2013 y las retiradas de estímulos de la Fed, que comenzó en diciembre pasado, servirán de estímulo para que crecer a un ritmo cercano al 5%.
"La recuperación más rápida de las economías avanzadas vendrá impulsada por las importaciones procedentes de los mercados emergentes, la lenta retirada de estímulos de la Reserva Federal, la continuidad de los tipos de interés bajos, las reformas políticas en China que atenuarán un riesgo de aterrizaje brusco y el aumento de las clases medias que consumirán más bienes y servicios en mercados emergentes en vías de urbanización e industrialización", reconoce el profesor.