La Comisión Europea ha puesto cerco al Gobierno español por el descalabro en el que se ha convertido el déficit de tarifa. Bruselas ha enviado una misiva a los agentes del sector para avisar que prevé tener lista, este mes de octubre, una investigación sobre el cumplimiento del Plan Nacional de Reformas, así como un informe posterior para todos los Estados miembros.
Los directores generales de Energía y Asuntos Económicos, Philips Lowe y Marco Buti, respectivamente, exponen en un documento, al que ha tenido acceso elEconomista, una serie de recomendaciones para el sistema español de cara a acabar con el desfase entre entre costes e ingresos que ha provocado ya un agujero de 30.000 millones, lo que supondría subir la luz.
El documento insiste en la necesidad de que "el sistema sea revisado con vistas a que los precios sean suficientes para cubrir la totalidad de los costes". También recomienda mejorar la relación coste- eficiencia en toda la cadena de suministro. "Esta recomendación debe extenderse a todas las fuentes de energía", añade la misiva, lo que se interpreta como algo positivo tanto desde las eléctricas tradicionales como las renovables.
La Comisión también tiene en marcha un informe más completo que las conclusiones presentadas el pasado 30 de mayo sobre el programa de reformas y de estabilidad para España.
El nuevo documento contará con un exhaustivo análisis del sector de la energía en la Unión Europea y en cada uno de los estados miembros. Por ello, Bruselas invita a todos los agentes del sector a remitir sus comentarios al respecto sobre las reformas que son necesarias.
En cualquier caso, la carta advierte que las evaluaciones realizadas en la investigación tiene que ser vistas desde la perspectiva de la situación macroeconómica actual de España, que "se enfrenta a retos pendientes y requiere una acción política integral".
La intención de Bruselas es comprobar los avances en las reformas prometidas por el Gobierno, dentro del análisis al Plan Nacional de reformas español. La misiva valora, no obstante, que el sector energético español es significativamente más competitivo que otros Estados miembros, y eso "debe ser esencial para avanzar hacia una mayor competitividad y fortalecerla en un futuro", un hecho que choca con los precios actuales que pagan los consumidores.
La Comisión Europea expone la necesidad de "completar las interconexiones eléctricas y gasistas con sus países vecinos", como Francia y Portugal, para potenciar el mercado único de la energía.
Reunión con la CE
Ante los cambios que ha promovido el Gobierno en el sector desde comienzos de legislatura, las principales eléctricas decidieron acudir a Bruselas para explicar a los máximos responsables de la Comisión su postura respecto a la reforma que finalmente se aprobó hace unas semanas. En concreto, el pasado 6 de julio, los directores de Regulación de Endesa, Iberdrola y Gas Natural, José Casas, Gonzalo Sáenz de Miera y José Antonio Guillén, respectivamente, acompañados por el presidente de la patronal Unesa, Eduardo Montes, se reunieron con Carlos Martínez Mongay, el jefe de Gabinete de Joaquín Almunia, vicepresidente de la Comisión Europea.
Estos directivos también se reunieron con Philip Lowe, que rubrica la misiva mencionada y que es el número dos del comisario de Energía, Günther Oettinger. En estos encuentros, pidieron que desde la CE se instara al Gobierno español a acabar con el descontrol de la planificación energética, que ha causado un déficit de 24.000 millones.
Desde estas eléctricas se criticaron las primas a las energías solares que, en su opinión, son demasiado elevadas en comparación con su aportación energética. El sector ha defendido en Europa que se recorten las primas a las tecnologías renovables menos maduras, sobre todo a raíz de la sentencia del Tribunal Supremo que avalaría la capacidad del Gobierno para establecer ajustes en la retribución en función de las nuevas circunstancias. No obstante, desde las renovables aseguran que la inversión se realizó de acuerdo con un marco legal por lo que cualquier modificación supondría retroactividad.
Además, las tecnologías verdes insisten en que Bruselas es quien ha marcado unos objetivo de renovables que hay que cumplir para el 2020 y es necesario que las tecnologías menos maduras sean primadas. Para acabar con el déficit, el Gobierno ha aplicado continuas subidas tarifarias en España, lo que nos ha llevado a los primeros puestos del ránking europeo. Las eléctricas también lamentan que las retribuciones a la generación mediante fuentes tradicionales y distribución de electricidad figuran un 10 por ciento por debajo de la media.