La sangría del comercio tradicional: 25.000 menos en una década

En horas bajas. Así es como se encuentran los comercios tradicionales españoles que hace tan sólo unas décadas atestaban los locales de cualquier ciudad española.

Comercios que vendían de todo un poco -desde productos perecederos a artículos de higiene y limpieza pasando por bebidas alcohólicas y frutos secos- y cuya presencia se ha visto mermada por la aparición de tiendas más especializadas de perfumería y droguería y por la expansión de los híper y sobre todo de los supermercados.

El cambio de tendencia ha sido tal que sólo en los últimos diez años, el comercio tradicional se ha dejado por el camino 25.326 establecimientos, al pasar de los 65.244 que tenía en el año 2000 a los 39.918 en 2011, según Nielsen.

Una evolución que se encuentra en las antípodas de la de los supermercados. Y es que en el mismo periodo de tiempo este formato se ha hecho dueño y señor del comercio español al ganar 3.439 locales, después de pasar de 12.880 en el año 2000 a 16.319 en 2011.

A su favor ha jugado principalmente su proximidad al cliente, al encontrarse en el interior de los núcleos urbanos. Algo que no ha sido ni es el caso de los híper, normalmente ubicados en las periferias de las ciudades y en polígonos industriales, debido a su tamaño.

Aún así, el formato híper también ha mejorado su presencia en España. Entre 2000 y 2011, el número de hipermercados ha pasado de 318 a 418.

Asimismo, los comercios de perfumería y droguería también han visto cómo su presencia en España aumentaba ?de 3.646 locales en 2000 a 4.987 en 2011- debido a la buena acogida de negocios especializados en un segmento.

Pese al aumento de súper, híper y tiendas especializadas el enjambre comercial en España ha perdido 20.446 establecimientos en la última década.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky