Empresas y finanzas

Diez patronales de industria piden a Rajoy que no les suba la luz

La gran industria está en alerta. Sectores industriales como el automóvil, los azulejos, el papel, el metal, la fundición, ladrillos y tejas, la siderurgia, el cemento o la química, temen seguir perdiendo competitividad en España por culpa de los elevados precios de la energía eléctrica.

Por ese motivo, diez patronales que aglutinan a todos estos sectores se han movilizado para hacerle llegar al próximo Gobierno la necesidad de que no suban los peajes eléctricos en la próxima revisión de enero para las empresas.

Según los datos que manejan estas asociaciones, en los últimos tres ejercicios los peajes -es decir los costes regulados- se han incrementado un 80% para estos sectores. Por ese motivo, la gran industria española se ha decidido a dar la voz de alarma al considerar que "la escalada de los costes regulados de la electricidad erosiona enormemente la competitividad de nuestra industria nacional", aseguran fuentes de dichas patronales.

Según las cuentas que manejan estas patronales, en los últimos ejercicios el peso de la industria en la actividad económica nacional se ha reducido un 15,1% del PIB frente al 18,1% en la Unión Europea.

A pesar de ello y de la pérdida de empleo que se ha venido produciendo, la industria está logrando sostenerse gracias a las exportaciones. No obstante, estas asociaciones tienen claro que con eso no es suficiente e indican que para mantener el actual nivel de empleo y lograr crecer en el futuro se requiere acometer una política industrial acertada que potencie la competitividad internacional.

En España, la industria supone el 35% del consumo eléctrico total, y en los últimos los precios finales de la electricidad se han encarecido tanto que han convertido a España en el cuarto país más caro de la Unión Europea con los precios eléctricos industriales más caros, sólo por detrás de Chipre, Eslovaquia e Irlanda.

Según las patronales, más de un tercio de los precios finales que paga la industria por la electricidad son costes regulados, por lo que una eventual subida de los peajes tendría gravísimas consecuencias sobre la competitividad de la industria española.

Las diez patronales implicadas en esta reivindicación aseguran ademas que debe considerarse la gran importancia que tiene el coste de la parte regulada para el futuro de la industria y por ello reclaman que se establezcan políticas para favorecer un nuevo impulso que sirva de motor de la economía nacional y el eje fundamental para recuperar el empleo.

Subasta eléctrica

Hoy se celebrará la decimoséptima subasta de electricidad entre los comercializadores encargados de suministrar la Tarifa de Último Recurso para determinar el coste de la energía en el recibo de la luz. La tarifa se compone de dos partes: el coste de los peajes (incluye las primas a las renovables, más los costes fijos del sistema eléctrico) y los precios de la energía que suponen prácticamente un 50% cada una en el recibo final.

Según fuentes consultadas por elEconomista, la intención existente es aprovechar el hueco que deje el precio de la energía en la subasta de hoy para compensar la subida necesaria de los peajes para que no se incumpla la normativa en vigor y el déficit de tarifa supere el límite máximo de 1.500 millones.

Del resultado de la puja dependerá cerca del 50% de la revisión de la TUR, de modo que la bajada prevista para esta subasta permitirá al Gobierno congelar el recibo de la luz y subir al mismo tiempo los peajes, tal y como adelantó ayer elEconomista.

Según fuentes consultadas se prevé que la rebaja del pool sea de cerca de 4 euros, lo que permitiría un cierto margen de aumento de los peajes. Esta otra mitad de la tarifa corresponde a la partida de costes regulados, que el futuro presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, quiere "frenar y reducir" para acabar con el déficit de tarifa y para evitar subidas que recaigan "íntegramente sobre los consumidores". Rajoy recordó además que las tarifas eléctricas para consumidores domésticos son de las más caras de Europa.

A la espera de que se remita la propuesta de revisión de peajes a la Comisión Nacional de la Energía (CNE), Unesa calcula que los peajes de la TUR, que recogen los costes regulados, deberían subir cerca del 20% en enero.

El nuevo Gobierno de Mariano Rajoy deberá gestionar a partir de ahora un sistema eléctrico que acumula un déficit de 20.000 millones de euros, 9.125 millones de ellos titulizados en los mercados de deuda, y que al menos hasta 2013 no será capaz de cubrir sus costes.

Temor en las eléctricas

El Ministerio de Industria, encabezado todavía por Miguel Sebastián, y el equipo del PP para el traspaso de poderes, han negociado una fórmula para poder congelar el recibo de la luz sin tener que dañar a las eléctricas por eso el Gobierno aún no ha enviado ninguna propuesta a la Comisión Nacional de Energía.

El temor de las eléctricas , no obstantes, radica en que la rebaja de los precios del mercado mayorista no sea suficiente y acabe incrementándose la hipoteca eléctrica.

Por ese motivo, cada día gana más peso la necesaria aprobación de una moratoria para el sector termosolar. Con una medida de este calado, se podría evitar que el coste del déficit de tarifa para 2012 se superase de modo innecesario, ya que no hace falta instalar nuevas plantas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky