Tecnología

La telefonía móvil cuesta diez veces menos que hace 16 años

  • El coste medio mensual superaba los 84 euros en el año 1997

La telefonía móvil se ha hecho muy mayor en los últimos 16 años. Sólo los españoles muy jóvenes o adolescentes no sabrán quién fue Edu, aquel niño de unos ocho o nueve años que en las navidades de 1997 felicitó las fiestas con desenfreno a través de una promoción de Airtel, ahora Vodafone. Excluida el incremento del coste de la vida, ese muchacho ahora tendrá 24 o 25 años y posiblemente gastará en sus llamadas diez veces menos que ahora. El consumo medio mensual sólo de móvil hace 16 años rondaba las 14.000 pesetas (84 euros). Ahora, cientos de miles de jóvenes pagan menos 9 euros al mes.

Conviene recordar que, en aquella época, a la gente le daba reparo conversar con el terminal por la calle y -para sorpresa de todos-, estaba permitido utilizar el dispositivo mientras se conducía. Las baterías de los zapatófonos apenas duraban media hora de conversación, las pantallas monocromáticas eran raquíticas y los usuarios se esmeraban en retrasar sus llamadas hasta la noche, porque resultaba mucho más barato. Pese a todas las precauciones, los clientes pagaban más de un euro por una llamada de pocos segundos, entre cuota mensual, coste fijo de conexión, precio por minuto con redondeo e IVA.

Se regalaban los SMS

El móvil sólo se utilizaba cuando no había cerca un fijo o una cabina callejera. Los dispositivos de finales del siglo pasado se solían romper por donde la antena y los operadores regalaban los mensajes cortos (SMS) de lo poco o nada que se utilizaban. Todos los números empezaban por nueve, el tamaño de la tarjeta SIM era como el de una tarjeta de crédito y la primera frase que se preguntaba o respondía en el aparato era el lugar donde uno se encontraba.

Hay que viajar 16 años atrás, al tránsito entre 1997 y 1998, cuando Airtel (después Vodafone) convirtió su campaña de publicidad en un suplicio para la audiencia, especialmente para aquellos que se llamaban Eduardo. La cantinela del "Hola, soy Edu, feliz Navidad" acompañó a los españoles durante las fiestas de aquel fin de siglo en el que la telefonía móvil crecía de forma fulgurante. El actor que en su día representó a Edu ha debido de crecer y madurar mucho menos que la telefonía móvil de nuestros días.

Echar la vista atrás es como volver a la prehistoria. Apenas el 18 por ciento de los españoles tenía móvil en 1998, frente al 110 por ciento actual. Cada mes se pagaba una cuota fija de 2.000 pesetas (12 euros) si el móvil se utilizaba para asuntos personales y el doble si la línea era para uso profesional. La cuota de alta de la primera línea ascendía a 3.500 pesetas (21 euros) y el gasto medio mensual rondaba las 14.000 pesetas, unos 84 euros.

Luego había que añadir otras 2.000 pesetas de cuota personal (12 euros) cada mes y considerar que cada llamada acarreaba un coste de conexión de 20 pesetas (12 céntimos de euro) al que también había que añadir el precio por minuto, con redondeo al alza, de casi 40 pesetas (24 céntimos de euros) si el destino era el mismo operador o de 75 pesetas (45 céntimos de euro) si era para una compañía ajena. La tarifa súper reducida de horario nocturno rondaba las 12 pesetas (7 céntimos). Entre unos conceptos y otros, incluido el IVA del 16 por ciento, una llamada de un minuto en horario normal podía costar 41 céntimos de euro en conexiones al mismo operador o de 65 céntimos a otro operador.

El coste medio superaba los 84 euros al mes

Por lo tanto, un usuario que se atreviera a contratar una línea de móvil y que realizara cinco llamadas diarias de un minuto de duración -que era el uso medio a finales del siglo pasado-, la factura del primer mes superaría las 17.000 pesetas (105 euros). Una vez excluida la cuota de alta, el coste medio de los meses sucesivos rebasaba los 84 euros.

Con esa fortuna, un usuario actual de Movistar podría disfrutar de tarifa plana ilimitada de llamadas de voz y datos móviles, SMS ilimitados, todas las llamadas nacionales, cuota de abono, además de banda ancha de fibra óptica de 100 Mbps, televisión de pago y otra línea móvil adicional de móvil para otro familiar.

Consulte aquí el nuevo número de la revista digital de Tecnología.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky