Sanidad

Sanidad recortará otros 700 millones en operaciones de fertilidad y sexo

  • El Ministerio estudia no costear otras técnicas 'menores' como las vasectomías
La ministra de Sanidad, Ana Mato. Foto: Efe

Una operación de cambio de sexo cuesta alrededor de 30.000 euros. Un tratamiento de reproducción asistida, en torno a 5.000 euros. Una cirugía de estética de varices, alrededor de 3.000 euros. Todos estas operaciones las paga el Sistema Nacional de Salud (SNS).

 O al menos, hasta ahora. El Gobierno ha decidido meter mano y revisar toda la cartera de tratamientos que ofrece actualmente de manera gratuita. Y tiene prisa. Ya están en marcha los grupos de expertos que están analizando una por una, con criterios de coste-eficacia, todas las prestaciones sanitarias incluidas en la llamada cartera de servicios del SNS, y el Ministerio quiere que en el mes de noviembre la nueva cartera esté ya en funcionamiento.

Según publica hoy EcoSanidad, la revista de salud y finanzas de elEconomista, las operaciones señaladas anteriormente, cambio de sexo, tratamientos de reproducción asistida y cirugía estética de varices, junto a otras de menor coste, como las vasectomías (unos 1.000 euros) o el tratamiento farmacológico para dejar de fumar (350 euros), serán las primeras en ser revisadas.

Desigualdades por CCAA

La razón que ofrece el Ministerio es que se trata de operaciones que no son "imprescindibles" o que han quedado "obsoletas". El objetivo de la medida tiene en primer lugar, una parte económica, ante la importante deuda que sigue existiendo en la sanidad pública. El Gobierno espera ahorrar hasta 700 millones de euros anuales con la medida.

Pero el verdadero objetivo, aseguran fuentes del Ministerio, es seguir con la labor pedagógica iniciada con el copago en medicamentos: trasladar a la población que en la actual situación sólo puede ser gratis lo realmente primordial, las operaciones importantes, las que salvan vidas, porque si no, estas prestaciones también estarían en peligro de ser financiadas.

El ejemplo de las operaciones de cambio de sexo es sintomático de esta situación. Es una de las prestaciones que se han ido extendiendo como gratuitas por varias comunidades autónomas, en su afán de dar a sus ciudadanos más servicios que la comunidad vecina. Andalucía fue la primera en sufragar su coste. En 1999 el Parlamento andaluz aprobó una iniciativa para sufragar los gastos de operaciones de cambio de sexo desde la sanidad pública y creó la pionera Unidad de Trastorno de la Identidad de Género de Andalucía en el hospital Carlos Haya de Málaga. Posteriormente, se han ido uniendo varias comunidades más: Madrid, Extremadura, Cataluña, País Vasco y Asturias.

Al final, el Ministerio de Sanidad ha tenido que reconocer esta prestación como propia y actualmente, cualquier persona que solicite el cambio de sexo con un informe médico, es derivada a cualquiera de estas comunidades para costear la operación.

Otros tratamientos a revisar

La idea que persigue Sanidad es que este tipo de actuación -que cada comunidad vaya sumando nuevas prestaciones- no vuelva a repetirse, ya que fomenta la desigualdad del sistema sanitario en España.

El objetivo del Ministerio es garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a los mismos servicios y en las mismas condiciones, con independencia de donde residan. En el resto de prestaciones, el objetivo es restringir su práctica. En el caso de la vasectomía, no se cubrirá como método anticonceptivo y se deberá justificar la existencia de una patología o la posibilidad de transmitir a la descendencia una enfermedad grave.

En los tratamientos de fertilidad, se pretende reducir el número de intentos sufragados públicamente. Otro de los servicios ofrecidos hasta ahora, el diagnóstico genético preimplantacional (DGP) también será revisado para decidir cuáles se costearán.

Más información en:

www.ecosanidad.es

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky