Andalucía

Universidad y empresa, en el mismo barco

  • El sistema productivo español ocupa el puesto 18 en el ránking de la UE-27.

La mejora de las relaciones entre estos dos ámbitos no tiene un alto coste ni especiales complicaciones, como demuestra la experiencia internacional.

Laboratorios compartidos por investigadores universitarios y empresas, una asignatura de máster que enseña a los alumnos poner en el mercado tecnologías desarrolladas por la Universidad o un intercambio entre directivos de empresa y responsables universitarios en los órganos de decisión de sus respectivas instituciones son sólo una pequeña muestra del tipo de prácticas de cooperación Universidad-Empresa que han permitido a regiones como Veneto (Italia), Massachusetts (EEUU) o Nord Pas de Calais (Francia) convertirse en algunas de las regiones del mundo más avanzadas en desarrollo tecnológico y, como consecuencia, socioeconómico. Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) ha identificado decenas de buenas prácticas como éstas tras analizar 16 regiones punteras en desarrollo tecnológico en el marco del programa Reune, que estudia casos de éxito internacionales en el establecimiento de relaciones estables en I+D+i entre la Empresa y la Universidad con el objetivo de extrapolarlas a Andalucía.

De las regiones analizadas, se seleccionaron 6 de especial interés a las que se realizó una evaluación más detallada, mediante visitas y análisis 360º: Styria (Austria), Karlsruhe (Alemania), Veneto (Italia), Nord Pas de Calais (Francia), Oxfordshire (Reino Unido) y Massachusetts (EEUU). El programa aún está en marcha, pero en una primera fase se han obtenido ya como resultado la investigación 10 conclusiones estratégicas, así como 64 recomendaciones concretas aplicables por empresas andaluzas para la mejora de su relación con las universidades de la región, basadas en casos reales de éxito. Muchas de estas buenas prácticas no tienen un coste especialmente elevado ni implican grandes complicaciones técnicas y, sin embargo, contribuyen de manera clara a mejorar la competitividad de Universidad y tejido productivo y a impulsar la innovación y el desarrollo económico de la región en la que operan.

Una de las principales debilidades del sistema productivo español, y con mayor incidencia aún en el andaluz, es su bajo grado de innovación tecnológica, situándose en el puesto 18 en el último ranking publicado por la UE-27 sobre este tema. Por el contrario, los diferentes rankings internacionales publicados colocan a nuestra investigación universitaria en una posición relativa mucho más destacada. Por ello, resulta evidente que la puesta en valor por el sector empresarial del conocimiento científico-técnico generado por la Universidad española es uno de los principales retos que nuestra sociedad debe abordar y solucionar en un cortísimo plazo.

Este desafío es especialmente acuciante en la coyuntura económica actual, donde los recursos de financiación son más escasos que nunca, y donde la racionalización y optimización de los esfuerzos es una obsesión de todos los estamentos. Ha llegado la hora de que responsables universitarios y empresarios se den cuenta de que van montados en el mismo barco, y que sólo remando a la vez y en el mismo sentido llegaremos a puerto en medio de esta gran tormenta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky