La Seguridad Social perdió en enero una media de 184.031 afiliados (-1,1%), su menor descenso desde 2007, lo que situó el total de ocupados al finalizar el mes pasado en 16.173.610 afiliados, ha informado este martes el Ministerio de Empleo.
La pérdida de cotizantes en enero, habitual en este mes dentro de la serie histórica, es inferior a las registradas en los meses de enero del periodo 2008-2013, cuando la pérdida de ocupados superó con creces las 200.000 personas e incluso llegó a alcanzar los 350.000 en 2009.
Eliminando el efecto de la estacionalidad, la afiliación subió en enero en 35.500 personas, acumulando de esta forma el quinto mes consecutivo de incrementos en la serie desestacionalizada.
Con respecto a enero de 2013 la Seguridad Social perdió 5.829 ocupados, lo que supone una caída del 0,04 %.
El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, cree que, aunque enero es el periodo estacionalmente más comprometido, aspectos como la evolución de la tasa interanual y el dato desestacionalizado confirman el cambio de rumbo en la afiliación a la Seguridad Social.
El régimen general, en el que cotizan la mayoría de los trabajadores por cuenta ajena, perdió 171.559 ocupados en enero con respecto al mes anterior, hasta alcanzar 13.072.309 afiliados.
Se produjeron caídas en todos los sectores de este régimen, sobre todo en el comercio (36.411 ocupados menos), las actividades administrativas y servicios auxiliares (25.519 menos) y la hostelería (24.941 menos).
Por su parte, el régimen de autónomos experimentó un descenso de 11.560 personas en enero con respecto a diciembre, aunque la afiliación aumentó si se compara con el mismo mes del año anterior en 29.856 ocupados.
El régimen del mar perdió 907 afiliados y el del carbón 5, y sólo en el régimen agrario creció la ocupación al sumar 3.269 personas en enero con respecto a diciembre.
Gasto en prestaciones
Por otro lado, Empleo también ha publicado la evolución del gasto total de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en prestaciones de desempleo, que ascendió a 2.296 millones de euros el pasado mes de diciembre, un 13,2% menos que en igual mes de 2012.
El gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 858,4 euros, lo que supone un descenso de 63,3 euros (-6,5%) sobre el mismo mes del año 2012.
La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario alcanzó en diciembre los 829,8 euros, con un descenso de 34,5 euros sobre el mismo mes de 2012 (-4%).
Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a las cifras de paro. Por eso, Empleo ha publicado este martes las cifras del gasto en desempleo de diciembre de 2013 y los datos de paro de enero de 2014.
El número de solicitudes de prestaciones ascendió en diciembre a 740.690, lo que representa un descenso del 14,2% respecto a igual mes de 2012.
Parados sin prestación
A cierre de 2013, España tenía 4.701.338 parados, de los cuales solo 2.742.905 eran beneficiarios de prestaciones por desempleo, un 17,4% menos que a cierre de 2012. La cobertura total del sistema de protección por desempleo se situó en el 61,44%, frente al 64,05% de un año atrás. Otro dato preocupante: entre todos los parados con derecho a cobertura, hay 1,7 millones que lo han perdido al agotarse los plazos máximos.