Pymes y Emprendedores

Jesús Banegas: "El Icex está recortando la financiacion a las empresas"

  • "Queremos tener más peso en las decisiones sobre el apoyo a la exportación"
  • "Las organizaciones sectoriales son más eficientes que los entes públicos"
  • "La salida tiene que ser hacia el exterior. El consumo tardará en recuperarse"
Imagen de Elisa Senra

Nacido en un pueblo de Murcia, en la Vega Alta del Segura, Jesús Banegas empezó a estudiar ingeniería en Cartagena y la acabó en la Complutense de Madrid, con el número uno de su promoción. Doctor en Ciencias Económicas. Ha sido director general de Telefónica Sistemas y después ocupó el mismo puesto en Amper.

Durante más de 20 años ha desarrollado proyectos de ingeniería en medio mundo. Fue presidente de la patronal de tecnología y telecomunicaciones, Aetic. Vicepresidente de la patronal, ahora asume el reto de impulsar CEOE Internacional.

¿Qué es CEOE Internacional y que puede aportar a las empresas ?

El punto de partida es que la salida de la crisis tiene que ser mirando al exterior porque tanto la inversión como el consumo internos van tardar mucho tiempo en recuperarse. Por tanto, venimos a tratar de dinamizar las exportaciones, a colaborar en la diversificación de los mercados de exportación y, sobre todo, nacemos para quitar el miedo a las pymes a salir al exterior.

Pero, eso, ¿cómo se instrumenta?

Nosotros no venimos a repetir nada que ya esté hecho. Nuestro modelo está basado en que prácticamente todos los países del mundo tienen su CEOE, en que España tiene mucho prestigio fuera y en que la CEOE española es una de las grandes del mundo,. Con ello vamos a tejer una novedosa red de relaciones con todas las CEOE del mundo y vamos a proponer acuerdos de colaboración en tres frentes. Primero, que en cada país nuestros colegas de CEOE se doten de un soporte de empresas locales de apoyo al comercio internacional para que cuando una empresa española vaya allí no esté sola. Segundo, en cada país vamos a tener partners, agentes comerciales, empresas o profesionales que coadyuven a que las empresas puedan hacer negocios. Y, en tercer lugar, vamos a integrar en nuestro equipo a empresarios y profesionales españoles ya retirados pero que tienen una amplia experiencia y conocimiento de sectores y mercados para ayudar a las empresas que quieran salir.

Y todo este proyecto, ¿cómo se va a financiar?

Este proyecto debe autofinanciarse, por tanto, todos los servicios que preste deben ser primero valorados y luego sufragados por las empresas. El esquema es que vamos a tener una estructura muy ágil, muy ligera de equipaje, y por tanto no somos una herramienta costosa. El coste de los servicios no va a ser excesivamente alto, porque como va dirigida a un público muy amplio, por poco que se valore lo que hacemos se van a beneficiar de la escala y vamos a dar mucho por poco.

¿Cómo están las relaciones entre CEOE y el ICEX?, porque se habla de una posible ruptura.

Lo que está pasando es que se han reducido mucho los presupuestos y en CEOE somos críticos, porque consideramos que esa necesaria reducción del gasto no debe hacerse de forma indiscriminada. Hay dos elementos estratégicos para la recuperación de la economía que son la innovación y la internacionalización y lo lógico es que sean tratados de una forma más favorable. Lo que está pasando con el ICEX es que se está recortando severamente la financiación de las asociaciones sectoriales y, además, parece que se quiere aumentar el control de cómo se utiliza. Estamos esperando que haya un nuevo marco de colaboración entre el ICEX y los sectores, que pretendemos que sea único, no sector por sector, y esperamos que se resuelva pronto.

¿Se trata entonces de una petición de mayor autonomía empresarial con los dineros públicos?

Yo he dicho siempre que las asociaciones sectoriales son más eficientes que cualquier ente público en el uso del dinero del Estado para potenciar la salida al exterior de las empresas.

¿Están pidiendo una privatización de la promoción exterior española?

Son dos cosas distintas. El ICEX es una institución del Estado y pensamos que debe estar al servicio de las empresas españolas. Pero, también, que el interés de las empresas españolas está legítimamente representado por sus asociaciones y en última instancia por CEOE. Lo que nos gustaría es tener más peso específico en la toma de decisiones del Estado sobre las políticas de internacionalización.

Se puede interpretar que vienen a competir con las Cámaras?

No. Son dos cosas distintas. Nosotros seguiremos protagonizando las misiones empresariales de Estado, porque en CEOE tenemos capacidad, prestigio y esa red internacional de la que hemos hablado antes. Nosotros no vamos a hacer nunca cosas que hacen lo sectores o las Cámaras como las ferias, las misiones particulares. Es otro nivel.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky